ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

 

 

PLAN DE ASIGNATURAS

 

 

 

AREA:  SOFTWARE  Y  BASE DE DATOS

 

 

 

 

MATERIA                                                       CODIGO         # CRED           TOTAL

   HORAS

 

 

1.       TEORIA DE BASES DE DATOS                                01SIS203900          5               100

2.       INTELIGENCIA ARTIFICIAL I                                     01SIS203901          5               100

3.       APLICACIÓN DE BASE DE DATOS                                 01SIS303900          5               100

4.       INTELIGENCIA ARTIFICIAL II                                     01SIS303901          5               100

5.       METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS   01SIS303902          5               100

6.       INGENIERIA DE SOFTWARE I                                  01SIS303903          5               100

7.       INGENIERIA DE SOFTWARE II                                 01SIS403900          3                 60

8.       DESARROLLO DE SISTEMAS                                  01SIS403901          5               100

9.       APLICACIONES DISTRIBUIDAS I                              01SIS401701          5               100

10.   APLICACIONES DISTRIBUIDAS II                             01SIS401702          3                 60

11.   TEMAS ACTUALES: E - LEARNING                                01SIS904001          3                 60

12.   TEMAS ACTUALES: LOTUS NOTES                         01SIS904002          3                 60

13.   TEMAS ACTUALES: INTRODUC. ORACLE 9i SQL     01SIS904004          3                 60

 


 ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

 

 

PROGRAMA ANALITICO

 

 

ASIGNATURA:  TEORIA DE BASES DE DATOS                                AREA:   SOFTWARE Y BASE DATOS

PREREQUISITO:  ESTRUCTURA DE DATOS                                                    NIVEL:  QUINTO

NUMERO DE CREDITOS:  5 H                                                                                                              TOTAL  HORAS :   100 H

CODIGO:      01SIS203900                                                                                                                              FECHA: _____________

 

 

OBJETIVO:  Establecer los conceptos y las técnicas para el diseño y gestión eficiente de los datos, considerando la importancia de éstos en la mayoría de organizaciones. Entonces aspectos relacionados al diseño de bases de datos no redundantes, consistentes, seguras y que  respondan a las necesidades de las empresas de manera oportuna, serán los tópicos a analizarse en esta materia.

 

 

CONTENIDOS:                                                                                                 No. HORAS

1.-  Introducción y modelos de datos,  modelo relacional                                                                                   55

1.1   INTRODUCCION Y MODELO DE DATOS

         1.1.1   Definición de  Bases de Datos (BD)

         1.1.2   Objetivos de una organización

         1.1.3   Reseña del procesamiento de BD

         1.1.4   Qué son los sistemas de gestión de BD

         1.1.5   Instancias, esquemas y niveles de abstracción

         1.1.6   Modelos de datos

         1.1.7   Modelo entidad relación (ER)

         1.1.8   Ejemplos y ejercicios

1.2   MODELO RELACIONAL

         1.2.1   Estructura de una BD relacional

         1.2.2   Atributos, tuplas y tablas

         1.2.3   Claves primarias y claves foráneas

         1.2.4   Cardinalidades de asignación

         1.2.5   Relacionando tablas

         1.2.6   Los diagramas de estructura de datos (DED)

         1.2.7   Diseñando las BD relacionales

         1.2.8   Ejemplos y ejercicios.

 

2.-  SQL Lenguaje relacional                                                                                                                                     25

2.1   Características principales de SQL

2.2   SQL-DDL, SQL DML

2.3   Estructura básica de una instrucción SQL

2.4   Variables de tupla y funciones de agregación

2.5   Instrucciones para modificar la BD
2.6   Creación de vistas

2.7   Ejemplos y ejercicios

 

3.-  Diseño lógico de las Bases de Datos                                                                                                               20

3.1   Restricciones de integridad

3.2   Peligros en los diseños relacionales

3.3   Las dependencias funcionales

3.4   Formas normales

3.5   Normalización por medio de dependencias funcionales

3.6   Ejemplos y ejercicios

 

 

BIBLIOGRAFIA:

-   HENRY KORTH & A. SILBERSCHATZ; Fundamentos de Bases de Datos.

-   WELDON, J.; Data  Base Administration.

-   UNGER,E., FISHER, P.; Advances in Data Management.

-   MCCNE, W. & HENSCHEN, L.; Maintinig State Constraint.

-   Relational Databases

 


ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

 

 

PROGRAMA ANALITICO

 

 

ASIGNATURA:  INTELIGENCIA ARTIFICIAL I                                   AREA:   SOFTWARE Y BASE DATOS

PREREQUISITO:  PROBABILIDAD Y ESTADISTICA                                          NIVEL:  QUINTO

NUMERO DE CREDITOS:  5 H                                                                                                              TOTAL  HORAS:   100 H

CODIGO:      01SIS203901                                                                                                                              FECHA: _____________

 

 

OBJETIVO:  La asignatura proporcionará al estudiante los principios que permiten a los agentes de IA, representar y procesar la información, de tal manera que puedan solventar apropiadamente los problemas que se presentan en su medio ambiente de desempeño.

 

 

CONTENIDOS:                                                                                                 No. HORAS

1.-  Agentes que resuelven problemas                                                                                                                   30

1.1   Conceptos y perspectiva de la IA

1.2   Campos de investigación de la IA

1.3   Agentes de IA

1.4   Agentes que resuelven problemas

1.5   Formulación y tipos de problemas para los agentes de IA

1.6   Búsqueda ciega de soluciones

1.7   Métodos de búsqueda respaldados con información

1.8   Heurísticas de búsqueda

1.9   Los juegos como problemas de búsqueda

1.10 Ejercicios y aplicaciones

 

2.- Conocimiento e inferencia                                                                                                                          40

2.1   Argumentos, validez y veracidad de los  hechos

2.2   Conocimiento informal y sus representaciones formales

2.3   Características de una buena representación

2.4   Sintaxis y semántica de las representaciones formales

2.5   Mecanismos de inferencia en la lógica de predicados

2.6   Ejercicios y aplicaciones

 

3.- Sistemas de Producción                                                                                                                                      30

3.1   Los hechos y las reglas (Bases del Conocimiento)

3.2   Sistemas de deducción y reacción

3.3   Encadenamiento progresivo y regresivo

3.4   Inferencia en sistemas de programación lógicos

3.5   Solución de conflictos y meta reglas

3.6   Razonamiento inexacto

3.7   Lógica difusa y teoría de la certeza

3.8   Ingeniería del conocimiento para el desarrollo de Sistemas Expertos 

3.9   Ejercicios y aplicaciones

 

 

BIBLIOGRAFIA:

-   PETER NORVIG & STUART RUSSELL; Inteligencia Artificial: un enfoque moderno;

-   PATRICK HENRY WINSTON; Inteligencia Artificial

-   RICH & KNIGTH; Inteligencia Artificial;

-   http://www.geocities.com

-   http://www.Aircenter.com

 


 ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

 

 

PROGRAMA ANALITICO

 

 

ASIGNATURA:  APLICACIÓN DE BASE DE DATOS                        AREA:   SOFTWARE Y BASE DATOS

PREREQUISITO:  TEORIA DE BASE DE DATOS                                              NIVEL:  SEXTO

NUMERO DE CREDITOS:  5 H                                                                                                              TOTAL  HORAS:   100 H

CODIGO:      01SIS303900                                                                                                                              FECHA: _____________

 

 

OBJETIVO:  Conocer el funcionamiento de un lenguaje para el manejo de un motor de base de datos.  Conocer la arquitectura de un motor de base datos para el manejo de volúmenes de información.  Conocer el manejo de información mediante una herramienta que permita realizar una extracción de datos en modo estructurado.  Adquirir destrezas en técnicas de almacenamiento de información.  Desarrollar el conocimiento de teorías de técnicas de información aplicadas a una base de datos

 

 

CONTENIDOS:                                                                                                 No. HORAS

1.-   Conceptos  de Bases de Datos y Lenguaje Sql Plus                                                                                    35

1.1   Formas Normales

1.2   Manejo De  Base De Datos Relacionales

1.3   Manejo De Objetos

1.4   Instancia Y Sus Componentes

1.5   Comandos De Manejo De Sql-Plus

1.6   Conocimiento  Del Diccionario De  Datos

1.7   Sintaxis Y Manejo De Consultas

1.8   Selección De Consultas

1.9   Ordenación De Criterios

1.10 Manejo De Lista De Valores

1.11 Rango De Valores

1.12 Manejo De Múltiples Condiciones

1.13 Introducción A Expresiones

1.14 Expresiones Numéricas

1.15 Expresiones De Fecha

1.16 Manejo De Background; Ejercicios

1.17 Ingresando Datos

1.18 Actualización De Campos

1.19 Borrado De Líneas

1.20 Lógica De Transacciones

1.21 Como Crear Una Tabla

1.22 Como Crece La Información En Una Tabla

1.23 Tamaño Optimo En La Creación De Una Tabla

 

2.-   Lenguaje Pl Sql                                                                                                                                                   30

2.1   Manejo De Encabezados, Pies De Pagina

2.2   Nombres De Columnas

2.3   Formateando Columnas

2.4   Juntando Líneas

2.5   Saltos Entre Filas

2.6   Desplegando Computaciones En Grupos

2.7   Como Emitir Reportes

2.8   Como Almacenar Código

2.9   Propósito De Funciones

2.10 Tipos De Funciones

2.11 Funciones Numéricas

2.12 Funciones Fecha

2.13 Funciones Carácter

2.14 Funciones De Grupo

2.15 Consultas De Grupo

2.16 Razones Para Utilizar Pl-Sql

2.17 Características De Pl

2.18 Conocimiento De Bloques De Programación

2.19 Estructura Básica De Un Bloque

2.20 Declaración De Variables

2.21 Tipos De Pl Lob

2.22 Expresiones Y Operadores

2.23 Estructuras De Control

 

3.-   Manejo De Cursores, Subprogramas, Procedimientos, Funciones, Paquetes y Disparadores.             35

3.1   Registros De Pl/Sql

3.2   Asignación Y Manejo De Tipos

3.3   Tablas Y Matrices

3.4   Cursores Explícitos

3.5   Cursores Implícitos

3.6   Bucles De Extracción

3.7   Variables Del Cursor

3.8   Creación De Procedimientos

3.9   Creación De Funciones

3.10 Creación De Subprocedimientos

3.11 Manejo De Paquetes

3.12 Utilización De Funciones Almacenadas

3.13 Creación De Disparadores

3.14 Tablas Mutantes

3.15 Tratamiento De Errores

 

 

BIBLIOGRAFIA:

-   LONEY, K.; ORACLE, Manual Del Administrador.

-   FAIRLEY, R.; Ingenieria De Software

-   GANE, C.; SARSON, T.; Análisis Estructurado De Sistemas.

-   VAQUERO S.,A.; ORACLE, Programacion PL/SQL, Osborne Macgraw Hill

-   KOLETZKE,P.; ORACLE Developer, Osborne

 


ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

 

 

PROGRAMA ANALITICO

 

 

ASIGNATURA:  INTELIGENCIA ARTIFICIAL II                                 AREA:   SOFTWARE Y BASE DATOS

PREREQUISITO:  INTELIGENCIA ARTIFICIAL I                                               NIVEL:  SEXTO

NUMERO DE CREDITOS:  5 H                                                                                                              TOTAL  HORAS:   100 H

CODIGO:      01SIS303901                                                                                                                              FECHA: _____________

 

 

OBJETIVO:  La asignatura proporcionará al estudiante los fundamentos que le permitan añadir a los agentes de IA , características de aprendizaje, logrando así el diseño de sistemas que pueden tomar decisiones más autónomas en ambientes de naturaleza dinámica y estocástica.  Estudiar diversos algoritmos de aprendizaje que puedan ser implementados en sistemas de  IA.  Identificar estrategias de búsqueda y optimización a través de computación evolutiva.  Analizar la estructura de sistemas para soporte de decisiones.

 

 

CONTENIDOS:                                                                                                 No. HORAS

1.- Aprendizaje de máquina                                                                                                                                      30

1.1   El conocimiento en el aprendizaje

1.2   Categorías de los aprendizajes

1.3   Aprendizaje mediante análisis de diferencias

1.4   Aprendizaje mediante el manejo de varios modelos

1.5   Aprendizaje mediante construcción de árboles de identificación

1.6   Aprendizaje basado en experiencias

1.7   Otros aprendizajes alternativos

1.8   Ejercicios y aplicaciones

 

2.- Redes Neuronales y Computación Evolutiva                                                                                                  40

2.1   Conceptos de las redes neuronales

2.2   Analogía de redes neuronales biológicas y artificiales

2.3   Componentes de las Redes Neuronales

2.4   Aprendizajes supervisado y no supervisado

2.5   El algoritmo de retro-propagación

2.6   Modelos de redes neuronales

2.7   Aprendizaje mediante evolución simulada o algoritmos genéticos

2.8   Ejercicios y aplicaciones

 

3.- Sistemas para soporte de decisiones                                                                                                                         30

3.1   Qué son los DSS

3.2   Estructura de los DSS

3.3   Cómo desarrollar un DSS

3.4   Qué es un datawarehouse

3.5   Cómo aplicar Inteligencia Artificial en los sistemas organizacionales

3.6   Ejercicios y aplicaciones

 

 

BIBLIOGRAFIA:

-   PETER NORVIG & STUART RUSSELL; Inteligencia Artificial: un enfoque moderno;

-   PATRICK HENRY WINSTON; Inteligencia Artificial

-   RICH & KNIGTH; Inteligencia Artificial;

-   http://www.geocities.com

-   http://www.Aircenter.com

 


ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

 

 

PROGRAMA ANALITICO

.

 

ASIGNATURA:  METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SISTEMAS               AREA:   SOFTWARE Y BASE DATOS

PREREQUISITO:  TEORIA DE BASES DE DATOS                                             NIVEL:  SEXTO

   METODOS Y PROCESOS ADMINISTRATIVOS

NUMERO DE CREDITOS:  5 H                                                                                                              TOTAL  HORAS:   100 H

CODIGO:      01SIS303902                                                                                                                              FECHA: _____________

 

 

OBJETIVO:  Propiciar el aprendizaje y el desarrollo de destrezas que les permita a los estudiantes conocer y aplicar  una Metodología  Estructurada  y las herramientas correspondientes  en las diferentes fases del Ciclo de Vida de  desarrollo de Sistemas en forma eficiente.

 

 

CONTENIDOS:                                                                                                 No. HORAS

1.-   Ingeniería de Sistemas                                                                                                                                       30

1.1   La naturaleza de los sistemas

1.1.1   Definición de un sistema

1.1.2   Sistemas:  naturales, hechos por el hombre y  automatizados.

1.2   Teoría general de sistemas

1.3   La información como un recurso de las organizaciones

1.4   Tipos de sistemas de información

1.5   Sistemas basados en computadora

1.6   La jerarquía de la ingeniería de sistemas de computadora

1.6.1   Ingeniería de la información

1.6.2   Ingeniería de productos

1.7   El ciclo de vida del desarrollo de sistemas (CVDS)

1.8   Procesos, Métodos, Metodologías  y Herramientas

1.9   Modelos del proceso del software

1.9.1   El modelo lineal secuencial

1.9.2   El modelo de construcción de prototipos

1.9.3   El modelo DRA

1.9.4   Modelos de procesos evolutivos del software

1.9.4.1   El modelo incremental

1.9.4.2   El modelo espiral

1.9.4.3   El modelo de ensamblaje de componentes

1.9.4.4   El modelo de desarrollo concurrente

1.9.5   El modelo de métodos formales

1.9.6   Técnicas de cuarta generación

1.9.7   Proceso Unificado de Desarrollo

 

2.-   Análisis y Diseño de Sistemas                                                                                                                         50

2.1   Fundamentos de análisis de sistemas

2.2   Técnicas de comunicación:

2.2.1   Introducción

2.2.2   Muestreo e investigación de datos impresos

2.2.3   Entrevistas

2.2.4   Uso de cuestionarios

2.2.5   Observación de comportamiento de tomadores de decisiones y ambiente oficina

2.2.6   Prototipos

2.2.7   El proceso de análisis

2.3   Especificación de requerimientos

2.4   Normas IEEE-830

2.5   Fundamentos de diseño de sistemas

2.6   El proceso del diseño

2.7   principios del diseño

2.8   Herramientas de modelado

2.8.1   Diagrama de flujo de datos

2.8.2   Técnicas para la especificación de procesos

2.8 3   Diagrama entidad relación

2.8.4   Diccionario de datos

2.9   Metodología estructurada de análisis y diseño

2.9.1   Modelo esencial

2.9.2   Modelo ambiental

2.9.3   Modelo preliminar de comportamiento

2.9 4   Modelo final de comportamiento

 

3.-   Prueba y Calidad del Software                                                                                                                          20

3.1   Métodos de prueba

3.1.1   Fundamentos de la prueba

3.1.2   Diseño de casos de prueba

3.1.3   Prueba de caja blanca

3.1.4   Prueba de camino básico

3.1.5   Prueba de estructura de control

3.1.6   Prueba de caja negra

3.2   Estrategias de prueba del sistema

3.2.1   Un enfoque estratégico para la prueba del sistema

3.2.2   Aspectos estratégicos

3.2.3   Prueba de unidad

3.2.4   Prueba de integración

3.2.5   Prueba de validación

3.2.6   Prueba del sistema

3.2.7   El arte de la depuración

3.3   Control de calidad del software

3.3.1   Concepto de calidad

3.3.2   Garantía de calidad del software

3.3.3   Revisiones del software

3.3.4   Los estándares re calidad ISO 9000

 

 

BIBLIOGRAFIA:

-   YOURDON, E.;  Análisis Estructurado Moderno

-   PRESSMAN, G.;  Ingeniería De Software

-   KENDALL, J.;  Análisis y Diseño De Sistemas

-   WHITTEN, J., BENTLEY, V.;  Análisis Y Diseño De Sistemas de Información

-   Internet y otros

 


ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

 

 

PROGRAMA ANALITICO

 

 

ASIGNATURA:  INGENIERIA DE SOFTWARE I                                  AREA:   SOFTWARE Y BASE DATOS

PREREQUISITO:  APLICACIÓN DE BASE DE ATOS                                         NIVEL:  SEPTIMO

   METODOLOGIA DESARROLLO DE SISTEMAS

NUMERO DE CREDITOS:  5 H                                                                                                              TOTAL  HORAS:   100 H

CODIGO:      01SIS303903                                                                                                                              FECHA: _____________

 

 

OBJETIVO:  Proporcionar al estudiante las bases teórico - prácticas para la producción de software de calidad, lo cual se consigue  definiendo el proceso de software, el cuál comprende las actividades involucradas en la producción de Software.

 

 

CONTENIDOS:                                                                                                 No. HORAS

1.-   Introducción a la Ingeniería de Software, el producto y el proceso de Sw                                               10

1.1   EL PRODUCTO

1.1.1   La evolución del software

1.1.2   El software

1.1.3   Mitos del software

1.2   EL PROCESO

1.2.1   Ingeniería de software una tecnología estratificada

1.2.2   El proceso de software

1.2.3   Modelos de procesos de software (Paradigmas de la Ingeniería de Sw)

1.2.4   Técnicas de 4ta Generación.

2.-   Gestión de Proyectos , Métricas del proyecto        , riesgos y control Calidad                                                 58

2.1   CONCEPTOS SOBRE GESTION DE PROYECTOS

2.1.1   El  espectro de la gestión

2.1.2   El personal

2.1.3   El  problema

2.1.4   El proceso

2.1.5   El proyecto

2.2    SISTEMAS DE INFORMACION

2.2.1  Necesidad de los sistemas de información

2.2.2   ¿Qué se entiende pos Sistemas de Información?

2.2.3   Tipos de Sistemas de Información

2.2.4   El papel del as tecnologías de información

2.3   PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: PLANIFICACIÓN DE  LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

2.3.1   El proceso de planificación en la empresa

2.3.2   El proceso de planificación de los sistemas de información

2.3.3   Planificación Estratégica: Implicaciones para la dirección

2.4   PLANIFICACION TACTICA: PLAN DE SISTEMAS

2.4.1   Plan de sistemas o Plan táctico de los sistemas de Información

2.4.2   Selección de  proyectos

2.5   GESTION DE PROYECTOS

2.5.1   La gestión actual de proyectos de desarrollo de software

2.5.2   Definición de un proyecto

2.5.3   El proceso de gestión de proyecto

2.5.4   El plan del proyecto de software

2.5.5   Desarrollo técnico

2.5.6   Elementos de soporte

2.5.7   Recursos Humanos y Materiales

2.6   ESTIMACION DE PROYECTOS DE SOFTWARE

2.6.1   Métricas de software  

        2.6.1.1   Definición de métrica

        2.6.1.2   Areas de aplicación

        2.6.1.3   Características

        2.6.1.4   Clasificación

        2.6.1.5   Métricas de productos

        2.6.1.6   Métricas de procesos.

2.7   GESTION DE RIESGOS

2.7.1 Estrategias de riesgo o proactivas y reactivas

2.7.2 Riesgos de software

2.7.3 Identificación del riesgo

2.7.4 Proyección de riesgo

2.7.5 Reducción  supervisión y gestión del riesgo

2.7.6 El plan de RSGR (Revisión Supervisión Gestión de Riesgos)

2.8   DEFINICION DE CALIDAD DE SOFTWARE

2.8.1 ¿Qué es la calidad de software?

2.8.2 Modelos de calidad de software

2.8.3 Como utilizar un modelo de calidad

2.9   ACTIVIDADES DE CONTROL DE CALIDAD

         2.9.1 Controles estáticos

         2.9.2 Controles dinámicos

2.10  GESTION DE CALIDAD DE SOFTWARE

         2.10.1 Qué es un sistema de calidad

         2.10.2 El manual de calidad

         2.10.3 Guia IEEE para la planificación de garantía de calidad de Software

         2.10.4 Cómo implementar un plan de garantía de calidad de software

3.-   Métodos de Prueba de Sw, estrategias, CASE,                                                                                             32

3.1   PARTE I METODOS DE PRUEBA DE SOFTWARE

3.1.1   Objetivos de la prueba

3.1.2   Principios de prueba

3.1.3   Diseño de casos de pruebas

3.1.4   Pruebas de Caja Blanca

3.1.5   Pruebas del Camino Básico

3.1.6   Pruebas de Estructura de Control

3.1.7   Pruebas de Caja Negra

3.2   ESTRATEGIAS DE PRUEBAS DE SOFTWARE

3.2.1   Un enfoque estratégico para las pruebas de  Software

3.2.2   Aspectos estratégicos

3.2.3   Prueba de unidad

3.2.4   Prueba de integración

3.2.5   Prueba de validación

3.2.6   Prueba de sistema

 

 

BIBLIOGRAFIA:

-   PRESSMAN, R.; Ingeniería De Software Un Enfoque Practico, Mc. Graw Hill, 4 ta edición México 1997

-   YOURDON, E.; Análisis Estructurado Moderno, Prentice Hal Hispano Americana, S.A. 1993,

-   SEEN, J.;  Análisis Y Diseño De Sistemas De Información, 2 da. edición. Mc Graw Hill,  México 1996

-   KENDALL, K., KENDALL,  J.;  Análisis Y Diseño De Sistemas, Prentice Hall Hispano Americana 1991.

-   JURISTO JUZGADO, N.;  Proceso De Software, Facultad de Informática Universidad Politécnia - Madrid.

-   PEREZ G., A.; Planificación De Sistemas De Informació, Unidad3 Parte A de Ingeniería de Software, Módulo I: Control y Gestión de Proyectos de sw.

-   DE ANTONIO, A.;  Control De Calidad, Facultad de Informática Universidad Politécnica de Madrid.

-   MORENO S., A.;  Estimación De Proyectos De Software, parte A, Ingeniería de Software Modulo I Control de Gestión de Proyectos Software.

 


 ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

 

 

PROGRAMA ANALITICO

 

 

ASIGNATURA:  INGENIERIA DE SOFTWARE II                                AREA:   SOFTWARE Y BASE DATOS

PREREQUISITO:  INGENIERIA DE SOFTWARE I                                      NIVEL:  OCTAVO

NUMERO DE CREDITOS:  3 H                                                                                                              TOTAL  HORAS:   60 H

CODIGO:      01SIS403900                                                                                                                              FECHA: _____________

 

 

OBJETIVO: Conocer los principios de calidad y aplicarlos dentro del desarrollo de software. Aprender a gestionar la configuración de los sistemas de software.

 

 

CONTENIDOS:                                                                                                 No. HORAS

1.-  Ingeniería de Software y Calidad                                                                                                                      20

1.1   Ingeniería de Software: conceptos

1.2   Sistemas de Software

1.3   Calidad: conceptos y usos

1.4   Calidad en la Ingeniería de Software

 

2.-  Aseguramiento de la calidad de Software                                                                                                       20

2.1   Conceptos de Calidad

2.2   Aseguramiento de la calidad

2.3   Estándares de calidad

2.4   Planeación de la calidad

2.5   Control de la Calidad

2.6   Medición y métricas de software

2.7   Mejora de procesos

2.8   Modelo de Madurez de la Capacidad del Proceso

 

3.-  Gestión de la Configuración del Software                                                                                                       20

3.1   Gestión de la Configuración del Software

3.2   El proceso de Gestión de Configuración del Software

3.3   Identificación de objetos en la configuración del software

3.4   Control de versiones

3.5   Control de Cambios

3.6   Auditoria de la Configuración

3.7   Informes de Estado

 

BIBLIOGRAFIA:

-   BOOCH, G., RUMBAUGH, J., JACOBSON, I.;  El lenguaje unificado de modelado. Addison-Wesley, 1999.

-   BOOCH, G., RUMBAUGH, J., JACOBSON, I.;  El proceso unificado de desarrollo de software. Addison-Wesley, 1999.

-   CORDOVA, R.;  Caracterización de la Actividad de Análisis en el Desarrollo de Software Orientado a Objetos. Disertación de Maestría. Universidad de Sao Paulo. Sao Paulo, 1995.

-   DAVIS, A.;  Software Requirements: Objects, Functions and States. Prentice-Hall, 1993.

-   JACOBSON, I.;  et al. Object-Oriented Software Engineering: A Use Case Driven Approach. Addison-Wesley, 1993.

-   PRESSMAN, R.;  Ingeniería del Software: un enfoque práctico. 5ª. Ed. Mac-Graw Hill, 2002

-   RUMBAUGH, J.; et al. Modelamiento y Diseño Orientado a Objetos. Prentice-Hall, 1991.

-   SHARI, LAWRENCE, PFLEEGER;  Software Engineering: Theory and Practice. Prentice-Hall, 1998.

-   SOMMERVILLE, I.;  Ingeniería de Software. 6ª. Ed. Addison-Wesley, 2002.

 


ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

 

 

PROGRAMA ANALITICO

 

 

ASIGNATURA:  DESARROLLO DE SISTEMAS                                          AREA:   SOFTWARE Y BASE DATOS

PREREQUISITO:  INGENIERIA DE SOFTWARE I                                      NIVEL:  OCTAVO

NUMERO DE CREDITOS:  5 H                                                                                                              TOTAL  HORAS:   100 H

CODIGO:      01SIS403901                                                                                                                              FECHA: _____________

 

 

OBJETIVO:  Desarrollar software utilizando la tecnología de orientación a objetos, en sus etapas de análisis, diseño e implementación, basados en el Lenguaje de Modelamiento Unificado (UML).

 

 

CONTENIDOS:                                                                                                 No. HORAS

1.-  Introducción a la Ingeniería de Software                                                                                                         20

1.1   Ingeniería de Software, Sistema de Software

1.2   Análisis y Especificación de Requisitos de Software

1.3   Modelamiento de Sistemas de Software

1.4   Complejidad, Abstracción y Descomposición de Sistemas

1.5   Método, Metodología y Modelo

1.6   Modelos, herramientas y técnicas para modelar software

2.-  Conceptos fundamentales de Orientación a Objetos                                                                                    20

2.1   Objeto; Clasificación

2.2   Encapsulamiento

2.3   Herencia

2.4   Abstracción

2.5   Polimorfismo

2.6   Concurrencia

2.7   Persistencia

3.-  Modelamiento Orientado a Objetos con UML                                                                                               60

3.1   Diagrama de Casos de Uso

3.2   Diagrama de Actividades

3.3   Diagrama de Estados

3.4   Diagrama de Interacción: Diagrama de Secuencia;  Diagrama de Colaboración

3.5   Diagrama de Clases

3.6   Diagrama de Componentes

3.7   Diagrama de Despliegue

 

BIBLIOGRAFIA:

-   BOOCH, G., RUMBAUGH, J., JACOBSON, I.;  El lenguaje unificado de modelado. Addison-Wesley, 1999.

-   BOOCH, G., RUMBAUGH, J., JACOBSON, I.;  El proceso unificado de desarrollo de software. Addison-Wesley, 1999.

-   CORDOVA, R.;  Caracterización de la Actividad de Análisis en el Desarrollo de Software Orientado a Objetos. Disertación de Maestría. Universidad de Sao Paulo. Sao Paulo, 1995.

-   DAVIS, A.;  Software Requirements: Objects, Functions and States. Prentice-Hall, 1993.

-   JACOBSON, I.;  et al. Object-Oriented Software Engineering: A Use Case Driven Approach. Addison-Wesley, 1993.

-   PRESSMAN, R.;  Ingeniería del Software: un enfoque práctico. 5ª. Ed. Mac-Graw Hill, 2002

-   RUMBAUGH, J.; et al. Modelamiento y Diseño Orientado a Objetos. Prentice-Hall, 1991.

-   BOOCH, G.; Análisis y Diseño Orientado a Objetos con Aplicaciones. 2ª. Ed. The Benjamin Cummings Publishing Company, 1994.

-   COLEMAN, D.;  et al. Object Oriented Development: The Fusion Method.  Prentice-Hall, 1994.


ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

 

 

PROGRAMA ANALITICO

 

 

ASIGNATURA:  APLICACIONES DISTRIBUIDAS I                                   AREA:   SOFTWARE Y BASE DATOS

PREREQUISITO:  ANALISIS DE REDES AREA LOCAL                             NIVEL:  OCTAVO

NUMERO DE CREDITOS:  5 H                                                                                                              TOTAL  HORAS:   100 H

CODIGO:      01SIS401701                                                                                                                              FECHA: _____________

 

 

OBJETIVO:  Conocer y utilizar las técnicas y modelos para la construcción de aplicaciones cliente / servidor con objetos distribuidos para obtener sistemas potentes, escalables y flexibles que soportan interoperabilidad entre múltiples plataformas y herramientas.

 

 

CONTENIDOS:                                                                                                 No. HORAS

1.-  Arquitectura Cliente Servidor y Cliente Servidor Tres Capas a nivel medio                                              40

1.1   Cliente Servidor: Definición, Características.

1.2   Sistemas Distribuidos: Definición, Características

1.3   Tipos de Servidores: Definición, Ejemplos, comparación entre tipos de servidores.

1.4   Cliente Servidor en 2 planos contra 3 planos

1.4.1   definición, Características,

1.4.2   Limitaciones, Ventajas y desventajas,

1.4.3   Características determinan si una aplicación debe ser construida en 2 o 3 planos,

1.5   Elementos de construcción de cliente / servido: Definiciones, Ejemplos.

1.6   Anatomía de los clientes y servidores

1.6.1   interfaces remotas y locales,

1.6.2   Servidores Amplios vs Clientes Grandes

1.6.3   Servidores Ligeros vs Clientes Ligeros

1.7   Procedimientos Almacenados

1.8   Disparadores

1.9   Creación de Aplicaciones Cliente Servidor en Dos Capas

1.9.1   Visual Basic vs SQL-Server

1.9.2   Power Builder vs Sybase

1.10 Arquitecturas para construcción de aplicaciones de tres-capas basadas en componentes

1.10.1 Arquitectura DNA.

1.11 Transacciones: Definición, Propiedades, Proceso de transacciones Distribuidas.

1.12 Servicios de Componentes y Transacciones

1.12.1   Microsoft Transaction Server

1.13 Servidores de Transacciones en Arquitecturas de tres capas: MTS en DNA.

1.14 Arquitecturas para comunicación de orígenes de datos manteniendo Interoperabilidad

1.14.1   ADO y OLE-DB: Características, Funcionamiento.

1.15 Servidores de transacciones en Arquitecturas de orígenes de datos que Soportan

 interoperabilidad.: MTS en OLE-DB

1.16 Arquitecturas para construcción de aplicaciones distribuidas en 3 capas - nivel intermedio

1.16.1 COM y DCOM: Creación de paquetes, Librerías, Configuración y Ejecución.

 

2.-  Aplicaciones en el Web                                                                                                                                     30

2.1   Páginas Estáticas

2.1.1   Clientes Web: Internet explorer ; Netscape

2.1.2   Lenguaje de Marcado de Hipertexto: HTML

2.2   Técnicas para construcción de sitios web

2.3   Tecnologías para realizar Scripts del lado del Cliente: javascript

2.4   Servidores Web: Instalación y configuración: apache;  IIS

2.5   Tecnologías para creación de páginas dinámicas: jsp; asp; php; cgi´s

2.6   Creación de aplicaciones con páginas dinámicas y Comercio Electrónico

 

3.-  Arquitectura de bajo nivel para construcción de Aplicaciones Distribuidas                                            30

3.1   Componentes: Definición, Ventajas, Características, Tipos de Componentes, Ciclos de vida

3.2   Arquitecturas de aplicaciones de tres-capas basadas en componentes – Nivel Bajo.

3.2.1   RMI

3.2.2   CORBA: Clientes, Servidores

3.3   Arquitectura CORBA: características, Componentes, Funcionamiento,  Ventajas y Desventajas

3.4   Aplicaciones en múltiples capas basadas en CORBA

3.4.1   Acceso a bases de datos

3.4.2   Acceso a componentes en Intranet

3.4.3   Aplicaciones y applets como clientes CORBA

 

 

BIBLIOGRAFIA:

-   ORFALI, R.; Cliente Servidor – Guía De Supervivencia

-   GONZÁLEZ, O.;  Guía práctica de Dreamweaver - Ediciones Anaya

-   MARTINS, M.; DreamWeaver 4. Fireworks 4. Guía de Aprendizaje; McGraw-Hill Interamericana S.A.

-   BURNS, J.  & GROWNEY, A.; Descubre JavaScript; Prentice Hall – 368 pags.

-   PANIAGUA, A.; Manual imprescindible de Flash 5; Colección: Manuales Imprescindibles; Editor: Anaya Multimedia

-   HOLZNER, S.; La Biblia De Java 2; Editor: Anaya Multimedia-Anaya Interactiva

-   COHEN, I.; CGI/Perl Y Javascript; Editor: Edicions Gestio 2000, S.A.

-   BRADENBAUGH, J.; Aplicaciones Javascript; Colección: O'reilly-Anaya Multimedia Editor: Anaya Multimedia-Anaya Interactiva

-   MCLAUGHLIN, B.; Java Y Xml; Editor: Anaya Multimedia

-   CEDRIC, N.;Java Cliente Servidor ; Editor: Edicions Gestio 2000, S.A.

-   GAZO C., A.; Dreamweaver 4; Colección: Manuales Imprescindibles; Editor: Anaya Multimedia

-   S/A; Superublidades Para Javascript; Colección: Informatica; Editor: Mcgraw-Hill

-   Direcciones Electronicas:

www.sybase.com

www.apache.org

www.java.sun.com

www.microsoft.com

www.macromedia.com

www.cybercursos.net

www.webexpertos.com

www.codeguru.com

www.forosdelweb.com

www.w3schools.com

http://developer.java.sun.com/developer/onlineTraining/

http://www.apl.jhu.edu/~hall/java/Servlet-Tutorial/

http://java.sun.com/docs/books/tutorial/

http://www.macromedia.com/software/flash/productinfo/tutorials/gettingstarted/

http://www.intranetjournal.com/articles/200002/dream_index.html

http://www.webpro500.com/mysupport/publishers/dreamweaver.html

http://www.klik-kanan.com/desainweb/dream/index.shtml

http://orbita.starmedia.com/~hagato/

 


ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

 

 

PROGRAMA ANALITICO

 

 

ASIGNATURA:  APLICACIONES DISTRIBUIDAS II                                  AREA:   SOFTWARE Y BASE DATOS

PREREQUISITO:  APLICACIONES DISTRIBUIDAS I                                         NIVEL:  NOVENO

  ANALISIS REDES AREA EXTENDIDA

NUMERO DE CREDITOS:  3 H                                                                                                              TOTAL  HORAS:   60 H

CODIGO:      01SIS401702                                                                                                                              FECHA: _____________

 

 

OBJETIVO:  Conocer y utilizar las técnicas y modelos para la construcción de aplicaciones cliente / servidor con objetos distribuidos para obtener sistemas potentes, escalables y flexibles que soportan interoperabilidad entre múltiples plataformas y herramientas.

 

 

CONTENIDOS:                                                                                                 No. HORAS

1.-   XML y Desarrollo De Aplicaciones Multicapas Con Sybase                                                                     30

1.1   UN REPASO A XML

1.1.1   Introducción a XML

1.1.2   Fundamentos de la Sintaxis XML

1.1.3   El estado actual de XML.

1.2      MODELAR DATOS: LAS DEFINICIONES DE TIPO DOCUMENTO (DTD)

Y LOS ESQUEMAS

1.2.1   Fundamentos del modelado de datos.

1.2.2   Modelar datos con las DTD.

1.2.3   Modelar datos con las DTD.

1.2.4   Modelar datos con XML Schema.

1.2.5   Comparar las dos soluciones de modelado de datos.

1.3   FUNDAMENTOS DE LAS DTD

1.3.1   Las DTD y la estructura de los documentos.

1.3.2   Los elementos y los atributos.

1.3.3   Trabajar con los elementos.

1.3.4   Trabajar con los atributos.

1.4   LAS DTD EN PROFUNDIDAD

1.4.1   Las entidades y la estructura de los documentos.

1.4.2   Caracteres y entidades.

1.4.3   Trabajar con entidades.

1.4.4   Entidades externas.

1.4.5   Declarar notaciones.

1.4.6   Hacer referencia a las entidades en los documentos.

1.4.7   Utilizar secciones condicionales.

1.5   FUNDAMENTOS DE XML SCHEMA

1.5.1   Qué es XML Schema?.

1.5.2   Dentro del vocabulario de XML Schema.

1.5.3   Los tipos de datos de XML Schema

1.5.4   Crear documentos a partir de XML Schema.

1.6   TÉCNICAS DE CONSTRUCCION DE XML SCHEMA

1.6.1   Convertir los DTD en esquemas.

1.6.2   Validar documentos frente a esquemas.

1.6.3   Generar esquemas con XML Authority.

1.6.4   Los modelos de contenido.

1.6.5   El futuro de XML Schema.

1.7   UTILIZAR ESPACIOS DE NOMBRES XML

1.7.1   Fundamentos de los espacios de nombres.

1.7.2   Declarar espacios de nombres.

1.7.3   Hacer referencia a los esquemas como espacios de nombres.

1.7.4   Utilizar los espacios de nombres en los esquemas.

1.7.5   Los espacios de nombres y el Modelo de Objetos de Documento.

1.8   LOS ESTILOS A DEBATE: EL LENGUAJE DE ESTILO EXTENSIBLE (XSL)

Y LAS HOJAS DE ESTILO EN CASCADA (CSS).

1.8.1   Fundamentos de las hojas de estilos

1.8.2   La evolución de las CSS y XSL

1.8.3   Comparación de XSL y las CSS

1.8.4   Utilización conjunta de XSL y las CSS

1.9   DAR FORMATO A XML CON LAS HOJAS DE ESTILO EN CASCADA (CSS)

1.9.1   Nociones elementales sobre las CSS

1.9.2   En el interior de una hoja de estilos CSS

1.9.3   Propiedades de estilo de las CSS

1.9.4   Crear hojas de estilos CSS

1.10   EL LENGUAJE DE ESTILO EXTENSIBLE (XSL)

1.10.1   Procesar una hoja de estilos XSL

1.10.2   La arquitectura de XSL

1.11   CREAR HOJAS DE ESTILOS XSL

1.11.1   XSL e Internet Explorer 5.0

1.11.2   Dentro de las hojas de estilos XSL

1.11.3   Construcciones de plantillas XSLT

1.12   FUNDAMENTOS DEL PROCESAMIENTO XML

1.12.1   Procesar un documento XML

1.12.2   ¿Por qué analizar sintácticamente XML?

1.12.3   ¿Por qué validar un documento XML?

1.12.4   Dentro de un analizador XML

1.12.5   Comparar las dos soluciones con el análisis sintáctico de XML

1.12.6   Los analizadores como objetos

1.13   ANALIZAR SINTÁCTICAMENTE XML CON JAVA

1.13.1   Anatomía de las bibliotecas de analizadores XML en Java

1.13.2   Las herramientas necesarias

1.13.3   Analizar sintácticamente un documento XML con Java

1.14   ANALIZAR SINTÁCTICAMENTE XML CON C++

1.14.1   ¿Por qué un analizador en C?

1.14.2   El analizador Expat

1.14.3   El analizador XML para C++ de IBM

1.14.4   Los analizadores para C de Microsoft

1.14.5   El analizador MSXML

1.14.6   Construir una interfaz de análisis con MSXML

1.14.7   Errores del analizador MSXML

1.14.8   Utilizar analizadores en C en el diseño de los documentos y las DTD

1.15   UTILIZAR EL MODELO DE OBJETO DE DOCUMENTO (DOM)

1.15.1   El W3C y el DOM XML

1.15.2   Los modelos de objeto de documento

1.15.3   Árboles de documentos y árboles de análisis

1.15.4   Fundamentos del DOM del W3C

1.15.5   Interfaces del DOM

1.15.6   Nodos y objetos

1.15.7   Acceder a los nodos en el DOM

1.15.8   Tipos de datos devueltos por los métodos DOM

1.15.9   La interfaz Document

1.15.10 La Interfaz Document Fragment

1.15.11 La interfaz Node

1.15.12 La interfaz NodeList

1.15.13 La interfaz NamedNodeMap

1.15.14 La interfaz CharacterData.

1.15.15 La interfaz Attr.

1.15.16 La interfaz Element.

1.15.17 Las interfaces menores del DOM.

1.15.18 Implementar el DOM.

1.15.19 Agregar soporte DOM a las aplicaciones.

1.15.20 La automatización y el DOM.

1.15.21 El soporte DOM en Gecko.

1.15.22 Guardar documentos en forma persistente.

1.16   TRABAJAR CON LA API SAX EN JAVA

1.16.1   La estructura de SAX 1.0.

1.16.2   Los fundamentos del paquete SAX 1.0.

1.16.3   Aplicaciones SAX de ejemplo.

1.16.4   Otras características de SAX.

1.16.5   Características avanzadas de SAX.

1.17   NAVEGAR CON XML

1.17.1   XML y el estado de los navegadores web.

1.17.2   Microsoft Internet Explorer.

1.17.3   Netscape Navigator (Mozilla).

1.17.4   Otros navegadores.

1.18   XHTML: CUANDO XML Y HTML ENTRAN EN CONFLICTO

1.18.1   Por qué es XHTML?.

1.18.2   Diferencias entre XHTML y HTML 4.0.

1.18.3   XHTML y la validez de los documentos.

1.18.4   Crear documentos XHTML.

1.18.5   Convertir documentos HTML en XHTML.

1.19   VINCULAR DOCUMENTOS CON Xlink y Xpointer.

1.19.1   Vinculación a lo HTML.

1.19.2   Más allá de la vinculación .

1.19.3   Las especificaciones de vinculación del W3C.

1.19.4   Dentro de Xlink.

1.19.5   Dentro de Xpointer.

1.20   AUTOMATIZAR XML

1.20.1   Por qué automatizar XML?.

1.20.2   Opciones de automatización de XML.

1.20.3   Java Script

1.20.4   Repaso de DOM XML.

1.20.5   Desarrollar scripts XML.

1.21   EL OBJETO DE ORIGEN DE DATOS (DSO) XML.

1.21.1   Las bases de datos y acceso a los datos remotos.

1.21.2   Los servicios de datos remotos y los DSO.

1.21.3   El control de Datos Tabulares (TDC).

1.21.4   Los DSO XML.

1.21.5   El DSO XML.

1.21.6   El DSO XML Java.

1.21.7   El DSO XML C++.

1.21.8   Utilizar islas XML.

1.21.9   Automatizar el DSO XML.

1.21.10 Enlace de datos XML.

1.21.11 Enlace de datos con XML complejo.

1.22   UTILIZAR PATRONES XSL y XQL.

1.22.1   Requerimientos de un lenguaje de consulta.

1.22.2   El lenguaje de Consulta XML (XQL).

1.22.3   La sintaxis de XQL.

1.22.4   XQL: Implementaciones y otros recursos.

1.22.5   Patrones XSLT.

1.22.6   Utilizar el DOM.

1.22.7   Funciones hechas a mano.

1.23   ACCDEDER A BASES DE DATOS CONN XML y LAS ASP.

1.23.1   Usos de XML en los sistemas de administración de bases de datos.

1.23.2   Personal Web Server (PWS) y las páginas del Servidor Activas (ASP).

1.23.3   Los objetos ASP nativos.

1.23.4   Los objetos de automatización

1.23.5   Actives y los objetos DOM.

1.23.6   Entender las bases de datos.

1.23.7   Conectar con una base de datos con las ASP.

1.23.8   Leer datos en un flujo XML.

1.23.9   Utilizar XML como almacén de datos.

1.23.10 Acceder a los datos desde un almacén de datos XML.

1.23.11 XML frente a RDBMS.

1.24   VINCULAR DATOS CON WIDL

1.24.1   Una aplicación comercial de WIDL.

1.24.2   Introducción a la versión 2.0 de WIDL.

1.24.3   Versión 3.0 de WIDL.

1.25   EDI Y XML

1.25.1   Un esbozo de EDI.

1.25.2   Lo malo de EDI.

1.25.3   Soluciones XML a EDI.

1.26   HERRAMIENTAS DE CREACIÓN Y MANIPULACIÓN DE CONTENIDOS XML

1.26.1   Tipos de herramientas XML.

1.26.2   Herramientas de creación de XML.

1.26.3   Herramientas de administración de contenidos XML.

1.26.4   El paquete de administración de contenido Poet.

1.26.5   Otras herramientas XML.

 

2.-   Desarrollo de Aplicaciones en 3 capas usando Jbuilder                                                                                      15

2.1   Acceso a Bases de DatosJava IDL

2.2   Empezar con JDBC

2.3   Seleccionar una Base de Datos

2.4   Establecer una Conexión

2.5   Seleccionar una Tabla

2.5.1   Crear sentencias JDBC m

2.5.2   Ejecutar Sentencias m

2.5.3   Introducir Datos en una Tabla m

2.5.4   Obtener Datos desde una Tabla m

2.6   Recuperar Valores desde una Hoja de Resultados

2.6.1   Utilizar el Método next

2.6.2   Utilizar los métodos getXXX

2.6.3   Utilizar el método getString

2.6.4   Utilizar los métodos de ResultSet.getXXX para Recuperar tipos JDBC

2.7   Actualizar Tablas

2.8   Utilizar Sentencias Preparadas

2.8.1   Cuándo utilizar un Objeto PreparedStatement

2.8.2   Crear un Objeto PreparedStatement

2.8.3   Suministrar Valores para los Parámetros de un PreparedStatement

2.8.4   Utilizar una Bucle para asignar Valores

2.8.5   Valores de retorno del método executeUpdate

2.9   Utilizar Uniones l

2.10   Utilizar Transaciones

2.10.1   Desactivar el modo Auto-entrega

2.10.2   Entregar una Transación

2.10.3   Utilizar Transaciones para Preservar al Integridad de los Datos

2.10.4   Cuándo llamar al método rollback

2.11   Procedimientos Almacenados l

2.12   Utilizar Sentencias SQL

2.13   Llamar a un Procedimiento Almacenado desde JDBC

2.14   Crear Aplicaciones JDBC Completas

2.14.1   Poner Código en una Definición de Clase

2.14.2   Importar Clases para Hacerlas Visibles

2.14.3   Utilizar el Método main()

2.15   Acceso a Bases de Datos (JDBC)

 

3.-   Desarrollo de Aplicaciones en 3 capas usando VisualNet.                                                                         15

3.1   Visual Studío.NET: Construcción de aplicaciones Web utilizando servicios Web y XML.

3.2   El IDE unificado maximíza la productividad del desarrollador

3.3   Administración de ventanas

3.4   Preparación de aplicaciones de Visual Basic 6.0 para actualización a Visual Basic.NET 33

3.5   Introduccíon ¿Qué es Visual Basic.N El2

3.6   ¿Por qué Visual Basic.NET no es 100% compatible

3.7   Informe de actualización y comentarios

3.8   Recomendaciones de programación

3.9   Visual Basic para Microsoft .NET Framework

3.10 Introducción y descripción general de C#

3.11   Nuevo lenguaje brillante: C#,  Simplicidad

3.12   Programación en C#: Tecnocharla

3.14 C#: aplicación para administración de colas de mensajes

3.15 Presentación de JScript.NET

3.16 Rendimiento

 

 

BIBLIOGRAFIA:

-   MORRISON, M.; XML al Descubierto; Prentice Hall.

-   RAMIREZ, L.; Desarrollando con Power Builder 8.0; Editorial Macro.

-   CAMPAÑA, M.; Desarrollo de aplicaciones Cliente Servidor y multi-capas con PowerBuilder;

-   SIEGEL, J.; CORBA; Fundamentals and Programming; Editorial Wiley.

-   PALOS, J.; Acceso a Bases de Datos [JDBC].

-   Borland ® Jbuilder 3; Introducción al entorno de desarrollo; Grupo CHICO

-   Direcciones Electrónicas:

http://java.programacion.net/jdbc/connecting.htm

http://java.programacion.net/jdbc/transactions.htm

http://java.programacion.net/jdbc/storedprocedures.htm

 


 ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

 

 

PROGRAMA ANALITICO

 

 

ASIGNATURA:  TEMAS ACTUALES: E-LEARNING                                   AREA:   SOFTWARE Y BASE DATOS

PREREQUISITO:  APROBAR MINIMO 220 CREDITOS                             NIVEL:  OPTATIVO

NUMERO DE CREDITOS:  3 H                                                                                                              TOTAL  HORAS:   60 H

CODIGO:      01SIS904001                                                                                                                              FECHA: _____________

 

 

OBJETIVO:  Estudiar la metodología de Diseño Instruccional para la elaboración de cursos a través del Web y CD-Rom aplicando el Nuevo Modelo educativo basado en “Aprender Haciendo”.

 

 

CONTENIDOS:                                                                                                 No. HORAS

 

1.-   Apreciación General del TBT Technology Based Training                                                                         15

1.1   Definición Del Tbt

1.1.1   Términos Asociados Con Tbt

1.1.2   Componentes Del Tbt

1.2   Tipos Del Tbt

1.2.1   Por El Modo De Instrucción

1.2.2   Por El Método De Entrega O Transmisión

1.2.3   Por El Nivel De Interactividad

1.3   Características, Ventajas Y Limitaciones Del Tbt

1.3.1   Características Del Tbt

1.3.2   Ventajas Del Tbt

1.3.3   Desventajas Del Tbt

1.4   Equipo De Trabajo Para La Realización De Proyectos    Tbt

1.4.1   Recursos Humanos

1.4.2   Requerimientos De Software Y Hardware

 

2.-   Metodología ISD (Diseño de Sistemas Instruccionales)                                                                             25

2.1   Introducción

2.2   Modelo Addie

2.3   Modelo Addie Modificado

2.3.1   Etapa De Análisis: Evaluación De Necesidades; Análisis Del Front-End

2.3.2   Etapa De Diseño

2.3.3   Prototipo Rápido

2.3.4   Etapa De Desarrollo

2.3.4.1   Desarrollo De Scripts O Storyboards

2.3.4.2   Preproducción Y Producción

2.3.4.3   Post-Producción Y Control De Calidad Interno (Prueba Alfa)

2.3.4.4   Dirigir Una Evaluación Formativa (Prueba Piloto)

2.3.5   Etapa De Implementación

2.3.6   Etapa De Evaluación: El Modelo De Kirkpatrick

 

3.-   Modelos Educativos y su Aplicación Tecnológica                                                                                              20

3.1   Tipos De Modelos Educativos

3.1.1   Modelo Educativo Tradicional

3.1.2   Evaluación Del Modelo Educativo Tradicional

3.1.3    Modelo Educativo Moderno

3.2   Roles Del Profesor Y Alumno

3.3   La Tecnología Como Elemento De Apoyo Y Motivación

3.4   Diseño De Programa De Entrenamiento Con El Nuevo Esquema Educativo

3.5   Evaluación Del Modelo Educativo Moderno

 

 

BIBLIOGRAFIA:

-   WILLIAM, H.; Designing Web Based Training, John Wiley & Sons, 2000.

-   DRISCOLL, M.;  Web Based Training, Jossey-Bass, 1998.

-   KRUSE,  K.;  The Art and Science of Design Development and Delivery.

 


ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

 

 

PROGRAMA ANALITICO

 

 

ASIGNATURA:  TEMAS ACTUALES: LOTUS NOTES                      AREA:   SOFTWARE Y BASE DATOS

PREREQUISITO:  APROBAR MINIMO 220 CREDITOS                             NIVEL:  OPTATIVO

NUMERO DE CREDITOS:  3 H                                                                                                              TOTAL  HORAS:   60 H

CODIGO:      01SIS904002                                                                                                                              FECHA: _____________

 

 

OBJETIVO:  Utilizar técnicas interactivas de aprendizaje práctico que permitirán adquirir los conocimientos de administración necesarios para gestionar y mantener servidores Notes, Desarrollar aplicaciones Notes como WorkFlow, Mensajería, etc. y la posibilidad de la combinar, estos conocimientos, con el mundo del Internet

 

 

CONTENIDOS:                                                                                                 No. HORAS

1.-  Administración De Lotus Notes                                                                                                                       20

1.1    COMPRENSION DEL ENTORNO DOMINO

1.1.1   Conceptos Básicos de Domino

1.1.2   Redes Notes

1.2   INSTALACION Y CONFIGURACION DE DOMINO SERVER

1.2.1   Preparación para instalación y configuración

1.2.2   Configuración del primer servidor

1.2.3   Configuración de la estación de trabajo del Administrador

1.2.4   Registro y configuración de los servidores

1.2.5   Registro de usuarios y configuración de estaciones de trabajo

1.3   CORREO, AGENDA Y TAREAS DEL NOTES

1.3.1   Funcionamiento de la transferencia de Correo

1.3.2   Herramientas para la resolución de problemas comunes del correo

1.4   SEGURIDAD Y NOMBRADO

1.4.1   Autentificación (LCA)

1.5   REPLICACION

1.5.1   Proceso de replicación

1.5.2   Comprensión del proceso de replicación

1.5.3   Configuración de la replicación

1.5.4   Programación de la replicación

1.6   GESTION DE LA BASE DE DATOS

1.6.1   Definición de los límites y cuotas de las bases de datos

1.6.2   Mantenimiento de la Integridad de las bases de datos

1.6.3   Uso de las herramientas de gestión de las bases de datos

 

2.-  Desarrollo De Aplicaciones Notes                                                                                                                   35

2.1   DISEÑO DE APLICACIONES NOTES

2.1.1   Introducción a las aplicaciones Notes

2.1.2   Diseño de una base de datos Notes

2.1.3   Creación de una base de datos Notes

2.2   CREACIÓN DE FORMULARIOS Y CAMPOS

2.2.1   Diseño y creación de formularios

2.2.2   Adición de texto estático

2.2.3   Adición de campos

2.3   CREACIÓN DE FÓRMULAS

2.3.1   Qué es una fórmula

2.3.2   Uso de funciones @ en fórmulas

2.3.3   Fórmula en Campos calculados y editados

2.4   MEJORA DE FORMULARIOS

2.4.1   Incorporación de secciones plegables

2.4.2   Opciones de ocultar cuando

2.4.3   Creación de subformularios

2.4.4   Uso de marcos

2.5   CREACIÓN Y MEJORAS DE VISTAS

2.5.1   Creación de vistas

2.5.2   Mejoras de vistas

2.5.3   Adición de vistas nuevas

2.6   AUTOMATIZACIÓN DE APLICACIONES

2.6.1   Automatización de formularios y vistas

2.6.2   Creación de agentes

2.6.3   Creación de guías

2.7   RETOQUES FINALES DE LA BASE DE DATOS

2.7.1   Implementación de la seguridad;

2.7.2   Creación de la ayuda de la base de datos

 

3.-  Aplicaciones Web Notes                                                                                                                                   20

3.1   DISEÑO DE FORMAS PARA EL WEB

3.1.1   Trabajando en elementos WEB

3.1.2   Creación de pagos

3.1.3   Creación de frameset

3.1.4   Creación de mapa de ingreso

3.1.5   Creación de tablas recursivas

3.1.6   Creación de la barra de acciones

3.2   USANDO HTML CON DOMINO

3.2.1   Escribiendo código HTML en Notes

3.2.2   Configurando atributos HTML

3.2.3   Trabajando con gráficos

3.3   CREACIÓN DE UN WEB SITE

3.3.1   Planificando WEB SITE

3.3.2   Configurando WEB SITE

3.4   SEGURIDAD DEL WEB SITE

3.4.1   Autentificación básica

3.4.2   Controlando el acceso para base de datos

 

 

BIBLIOGRAFIA:

-   Manual de Administración I,

-   Manual de Desarrollo de Aplicaciones I y II de los cursos recibidos por un Instructor Certificado Notes.

-   www.lotus.com

-   www.ibm.com

 


ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

 

 

PROGRAMA ANALITICO

 

 

ASIGNATURA:  TEMAS ACTUALES: INTRODUCCION ORACLE 9i SQL         AREA:   SOFTWARE Y BASE DATOS

PREREQUISITO:  APROBAR MINIMO 220 CREDITOS                               NIVEL:  OPTATIVO

NUMERO DE CREDITOS:  3 H                                                                                                                 TOTAL  HORAS:   60 H

CODIGO:      01SIS904004                                                                                                                                 FECHA: _____________

 

 

OBJETIVO:  Realizar consultas y ejecutar comandos DML y DDL contra una Base de Datos Relacional ORACLE, utilizando el lenguaje SQL 9i, mediante el entrenamiento dentro del Programa ORACLE Academic Initiative.

 

 

 

CONTENIDOS:                                                                                                 No. HORAS

1.-  Consultas, Funciones y Subconsultas                                                                                                            18

1.1   Instrucciones SELECT básicas

1.1.1   Capacidades del Comando SELECT

1.1.2   Consultas básicas con SELECT

1.1.3    Selección de todas las columnas

1.1.4    Selección de columnas específicas

1.1.5   Expresiones aritméticas

1.1.6   Operaciones aritméticas

1.1.7   Valores nulos

1.1.8   Aliases de columna

1.1.9   Operador de concatenación

1.1.10 SQL*PLUS

1.1.11 Despliegue de la estructura de tabla

1.1.12 Scripts en archivos (.sql)

1.2   Restricción y ordenamiento de datos

1.2.1   Restricción de filas usando SELECT

1.2.2   Cadenas y fechas

1.2.3   Condiciones de comparación

1.2.4   Operador BETWEEN

1.2.5   Operadores IN, LIKE, IS NULL

1.2.6   Condiciones lógicas

1.2.7   Reglas de precedencia

1.2.8   Ordenamiento de filas

1.3   Funciones de fila simple

1.3.1   Tipos de funciones en SQL

1.3.2   Funciones de fila simple

1.3.3   Funciones de caracteres

1.3.4   Funciones de manipulación de CASE

1.3.5   Funciones numéricas

1.3.6   Trabajo con fechas

1.3.7   Aritmética de fechas

1.3.8   Funciones de conversión de tipos

1.3.9   Funciones generales

1.4   Despliegue de datos de múltiples tablas

1.4.1   Producto cartesiano

1.4.2   Tipos de join

1.4.3   Equijoin

1.4.4   Nonequijoins

1.4.5   Outerjoins

1.4.6   Selfjoins

1.4.7   Joins con SQL 1999

1.4.8   Clausulas USING, IN

1.4.9   Left Outer Join

1.4.10  Right Outer Join

1.4.11  Full Outer Join

1.5   Agregación de datos usando funciones de grupo

1.5.1   Tipos de funciones de grupo

1.5.2   Funciones  SUM, AVG, COUNT, MAX, MIN, STDEV

1.5.3   Funciones de agregación y valores nulos

1.5.4   Función NVL

1.5.5   La cláusula GROUP BY

1.5.6   La cláusula HAVING

1.5.7   Anidamiento de funciones de grupo

1.6   Subconsultas

1.6.1   Sintaxis de una subconsulta

1.6.2   Tipos de subconsultas

1.6.3   Subconsultas de fila simple

1.6.4   Funciones de grupo de subconsultas

1.6.5   La cláusula HAVING en una subconsulta

1.6.6   Operadores ANY y ALL

1.6.7   Valores nulos en una subconsulta

 

2.-  Variables, DML y DMDL sobre Objetos de la Base de Datos ORACLE                                                    21

2.1   Producción de reportes con SQL*Plus.

2.1.1   Variable de substitución

2.1.2   Especificación de nombres de columnas

2.1.3   Comandos DEFINE y UNDEFINE

2.1.4   Comando VERIFY

2.1.5   Comando SET

2.1.6   Ejemplo de reporte

2.2   Manipulación de datos

2.2.1   DML

2.2.2   Comando INSERT

2.2.3   Creación de scripts

2.2.4   Comando UPDATE

2.2.5   Comando DELETE

2.2.6   Uso de WITH CHECK OPTION

2.2.7   Comando MERGE

2.2.8   Transacciones en una base de datos

2.2.9   Comandos COMMIT y ROLLBACK

2.2.10 Bloqueo

2.3   Creación y mantenimiento de tablas

2.3.1   Objetos de la Base de Datos

2.3.2   Reglas para nominar obejtos

2.3.3   Comando CREATE TABLE

2.3.4   La opción DEFAULT

2.3.5   Consulta al Diccionario de Datos

2.3.6   Tipos de datos

2.3.7   Tipos Fecha y hora

2.3.8   Tipo TIMESTAMP e INTERVAL

2.3.9   Comando ALTER TABLE

2.3.10 Comando DROP TABLE

2.3.11 Truncado de una tabla

2.3.12 Adicionar comentarios a una tabla

2.4   Inclusión de restricciones

2.4.1   Inclusión de restricciones

2.4.2   Restricción NOT NULL

2.4.3   Restricción UNIQUE

2.4.4   Restricción PRIMARY KEY

2.4.5   Restricción FOREIGN KEY

2.4.6   Restricción CHECK

2.4.7   Adicionar una Restricción

2.4.8   Eliminar una Restricción

2.4.9   Restricciones en cascada

2.4.10 Visualizar restricciones

2.4.11 Visualizar columnas asociadas con restricciones

2.5   Creación de vistas

2.5.1   ¿Qué son las vistas?

2.5.2   Vistas simples y vistas complejas

2.5.3   Recuperación de datos a partir de una vista

2.5.4   Reglas para ejecutar comandos DML sobre una vista

2.5.5   Cláusula WITH CHECK OPTION

2.5.6   Vistas Inline

2.5.7   Análisis Top-n

2.6   Otros objetos de la Base de Datos

2.6.1   Objetos de la Base de Datos

2.6.2   Secuencias

2.6.3   NEXTVAL y CURRVAL

2.6.4   Indices

2.6.5   ¿Cuándo crear un índice?

2.6.6   Sinónimos

2.7   Manejo de usuarios

2.7.1   Privilegios

2.7.2   Privilegios de Sistema

2.7.3   Creación de usuarios

2.7.4   Asignación de privilegios de Sistema

2.7.5   Roles

2.7.6   Asignación de privilegios a un Rol

2.7.7   Cambio de Password

2.7.8   Privilegios de Objeto

2.7.9   Uso de WITH GRANT OPTION y PUBLIC

2.7.10 Confirmación de los privilegios asignados

2.7.11 Retiro de privilegios

2.7.12 Enlace de Bases de datos

 

3.-  DML y DDL Avanzados                                                                                                                                    21

3.1   Taller de SQL.

3.1.1   Taller de revisión

3.2   Uso de los Operadores de Conjuntos

3.2.1   Operador UNION

3.2.2   UNION ALL

3.2.3   Operador INTERSECT

3.2.4   Operador MINUS

3.2.5   Guía para el uso de operadores de conjuntos

3.2.6   Control del orden de las filas

3.3   Funciones de Fechas y Tiempo

3.3.1   Zonas de Tiempo

3.3.2   CURRENT_DATE

3.3.3   CURRENT _TIMESTAMP

3.3.4   LOCAL_TIMESTAMP

3.3.5   DBTIMEZONE y SESSIONTIMEZONE

3.3.6   EXTRACT

3.3.7   FROM_TZ

3.3.8   TO_TIMESTAMP y TOTIMESTAMP_TZ

3.3.9   TO_YMINTERVAL

3.3.10 TZ_OFFSET

3.4   Ampliación de la Cláusula GROUP BY

3.4.1   GROUP BY con operaodores ROLLUP y CUBE

3.4.2   Función GROUPING

3.4.3   GROUPING SETS

3.4.4   Columnas compuestas

3.4.5   Agrupaciones concatenadas

3.5   Subconsultas Avanzadas

3.5.1   Subconsultas de múltiple columna

3.5.2   comparaciones de columna

3.5.3   Subconsultas en la cláusula FROM

3.5.4   Expresiones de Subconsultas escalares

3.5.5   Subconsultas correlacionadas

3.5.6   Operador EXISTS

3.5.7   UPDATE correlacionado

3.5.8   DELETE correlacionado

3.5.9   Cláusula WITH

3.6   Recuperación Jerárquica

3.6.1   Estructura natural de árbol

3.6.2   Consultas jerárquicas

3.6.3   Recorriendo el árbol

3.6.4   Pseudocolumna LEVEL

3.6.5   Formateo de reportes jerárquicos con LEVEL y LPAD

3.6.6   Eliminación de ramas

3.7   Extensiones de ORACLE al DML y al DDL

3.7.1   Inserción multitabla

3.7.2   Tipos de inserción multitabla

3.7.3   Comandos para realizar inserción multitabla

3.7.4   INSERT ALL incondicional

3.7.5   INSERT ALL condicional

3.7.6   FIRST INSERT condicional

3.7.7   INSERT pivotado

3.7.8   Tablas externas

3.7.9   Consultas a tablas externas

3.7.10 CREATE INDEX con el comando CREATE TABLE

 

 

BIBLIOGRAFIA:

-   Manual del Curso Introduction to ORACle 9i SQL.

-   Manuales de ORACLE SQL.