ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

 

 

PLAN DE ASIGNATURAS

 

 

 

AREA:  HARDWARE

 

 

 

 

MATERIA                                                 CODIGO         # CRED           TOTAL

   HORAS

 

 

1.      ELECTRONICA BASICA                                     01SIS103800          5                  100

2.      SISTEMAS COMPUTACIONALES                       01SIS103801          5                  100

3.      ARQUITECTURA DE COMPUTADORES I            01SIS103802           5                  100

4.      ARQUITECTURA DE COMPUTADORES II           01SIS203800          5                  100

5.      MANTENIMIENTO MICROS                                01SIS203801           3                  60

6.      MANTENIMIENTO AVANZADO HARDWARE        01SIS903800          3                  60

7.      SISTEMAS CAD CAM                                        01SIS900401           3                    60


ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

 

 

PROGRAMA ANALITICO

 

 

ASIGNATURA:  ELECTRONICA BASICA                                                     AREA:   HARDWARE

PREREQUISITO:  APROBAR PREPO                                                      NIVEL:  PRIMERO

NUMERO DE CREDITOS:  5 H                                                                                                              TOTAL  HORAS 100 H

CODIGO:    01SIS103800                                                                                                                                 FECHA: _____________

 

 

OBJETIVO:   Proporcionar al estudiante los conocimientos básicos de la electrónica, profundizando los temas referentes a los semiconductores (diodos y transistores) y realizando el diseño y construcción de circuitos que permitan aplicar los conocimientos teóricos estudiados.

 

 

 

CONTENIDOS:                                                                                                 No. HORAS

 

1.-    SEMICONDUCTORES, DIODOS Y CIRCUITOS CON  DIODOS.                                                              35

1.1   Introducción.

1.2   Conductores, Aislantes y Semiconductores.

1.3   Tipos de Semiconductores.

1.4   El Diodo ideal, polarización y aproximaciones.

1.5   Curva característica y recta de carga.

1.6   El transformador, Rectificador de media onda y onda completa.

1.7   Diodo Zener, curva característica y funcionamiento como regulador.

1.8   Filtro.

1.9   Diseño de una fuente de tensión continua usando diodo zener o circuito integrado.

1.10  Proyecto : "Diseño y construcción de una fuente de tensión".

2.-   TRANSISTORES Y AMPLIFICADORES DE AUDIO                                                                 35

2.1   Introducción.

2.2   El transistor sin polarización y polarizado.

2.3   Corrientes en el transistor y tipos.

2.4   Configuración Emisor, base y colector común.

2.5   Curvas características de un Transistor

2.6   Saturación, corte y región activa.

2.7   Polarización de base, divisor de tensión, dos fuentes y otros tipos.

2.8   Amplificador de tensión en Emisor Común, Ganancia, efecto de impedancia.

2.9   Amplificadores en cascada.

2.10 Amplificadores de Potencia.

2.11 Proyecto: "Diseño y construcción de un amplificador de audio con circuito integrado"

 

3.    AMPLIFICADORES OPERACIONALES Y DISPOSITIVOS DE CUATRO CAPAS                       30

3.1   Introducción.

3.2   El amplificador operacional (A.O) de propósito general, encapsulados, terminales

3.3   Ganancia en lazo abierto.

3.4   Detectores de cruce por cero y de nivel de voltaje.

3.5   Amplificador inversor, sumador inversor y mezclador de audio

3.6   Amplificador no inversor, sumador no inversor

3.7   Realimentación positiva, detectores con histéresis, disparador Schmith.

3.8   Control de encendido y apagado.

3.9   Generador de señal, Multivibrador astable, monoastable.

3.10 Filtros activos, pasabajo, pasaalto, pasabanda y rechazabanda.

3.11 El diodo de cuatro capas.

3.12 El SCR como interruptor, control de fase

3.13 El TRIAC, aplicaciones.

 3.14 Proyecto Final.

 

BIBLIOGRAFIA:

-   MALVINO, Principios de Electrónica, Sexta Edición, Mc Graw Hill, 2000.

-   COUGHLIN & DRISCOLL, Amplificadores Operacionales, Quinta Edición, Prentice Hall, 2001.

-   Revistas y publicaciones de electrónica.

-   Internet


ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

 

 

PROGRAMA ANALITICO

 

 

ASIGNATURA:  SISTEMAS DE COMPUTACION                               AREA:   HARDWARE

PREREQUISITO:  APROBAR PREPO                                                      NIVEL:  PRIMERO

NUMERO DE CREDITOS:  5 H                                                                                                              TOTAL  HORAS:   100 H

CODIGO:   01SIS103801                                                                                                                         FECHA: _____________

 

OBJETIVO: Familiarizar al estudiante con los fundamentos teóricos y prácticos introductorios  a los sistemas digitales

 

 

CONTENIDOS:                                                                                           No. HORAS

 

1.-   SISTEMAS DE NUMERCIÒN y CÓDIGOS                                                                                            25

1.1   Introducción a los sistemas de numeración.

1.2   Señales:  Analógicas/Digitales

1.3   Introducción  de las Conversiones de señales  de A/D, D/A

1.4   Sistemas de Numeración en cualquier Base (Ejercicios)

1.5   Conversiones entre sistemas de numeración en cualquier base (Ejercicios).

1.6   Operaciones (Suma, Resta, Multiplicación, División) en cualquier  Bases  (Ejercicios)

1.7   Códigos (concepto), Clasificación de los diferentes códigos (ASCII, EBCDIC, BCD, Exceso3, Gray) (Ejercicios).

2.-   ESTUDIO Y APLICACIÓN DEL ÁLGEBRA BOOLEANA y MANEJO DEL PROTOBOARD        35

2.1   ESTUDIO Y APLICACIÓN DEL ÁLGEBRA BOOLEANA

2.1.1   Concepto

2.1.2   Postulados del  Álgebra Booleana

2.1.3   Demostración de los postulados. 

2.1 4   Mapas de Karnaught

2.1.5   Clasificación de los Mapas de Karnaught (2,4,5 Variables) Ejercicios.

2.1.6   Introducción de Variable en el Mapa de Karnaught (VEM) Ejercicios.

2.2   MANEJO DEL PROTOBOARD

2.2.1   Concepto de Protoboard 

2.2.2   Explicación  de su funcionamiento.

2.2.3   Explicación del ECG.

2.2.4   Explicación y Reconocimiento de elementos Básicos que se utilizarán en las prácticas (Fuente, Resistencias, Leds, etc).

2.2.5   Utilización de software de simulación y diagramación (Workbench, Circuit Maker, Orcad).

2.2.6   Prácticas en el protoboard. 

3.-    CIRCUITOS COMBINACIONALES Y SECUENCIALES                                                                     40

3.1   ESTUDIO DE LOS CIRCUITOS SECUENCIALES

3.1.1   Compuertas Lógicas (concepto - características)

3.1.2   Familias lógicas.

3.1.3   Dualidad de compuertas

3.1.4   Multiplexores.

3.1.5   Codificadores

3.1.6   Decodificadores y Demultiplexores.

3.1.7   Comparadores

3.1.8   Circuitos Semi-sumadores

3.1.9   Circuitos Sumadores completos

3.1.10  Circuitos Semi-restadores

3.1.11 Circuitos Restadores Completos

3.1.12  Multiplicadores

3.1.13  Ejercicios Teóricos / Prácticos

3.2   ESTUDIO DE LOS CIRCUITOS COMBINACIONALES

3.2.1   Concepto de Flip – Flop

3.2.2   Celda básica ( TIPO NOR , NAND)

3.2.3   Clasificación de los Flip-Flop (Tipo  D, T, J-K).

3.2.4   Temporizador LM555

3.2.5   Reloj Astable, niveles de activación del reloj.

3.2.6   Concepto de Registro

3.2.7   Clasificación de registros: SISO, SIPO, PISO, PIPO , Ejercicios teórico/ práctico

3.2.8   Concepto de Contadores

3.2.9   Clasificación de contadores (Ascendentes y Descendentes), Ejercicios teórico/ práctico

 

BIBLIOGRAFIA:

-   FLETCHER; Sistemas Digitales

-   NASHELSKY; Sistemas Digitales

-   TOCCI.; Sistemas Digitales (Sexta– Edición )

-   TOCCI, RONAL, WILDMER; Sistemas Digitales Principios y Aplicaciones. (Octava edición)

-   NELSON NACLE CARROLL, IRWIN.; Análisis y Diseño de circuitos lógicos digitales

-   Revistas  CEKIT (Sistemas Digitales)                                                              

-   Internet


ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

 

 

PROGRAMA ANALITICO

 

 

ASIGNATURA:  ARQUITECTURA DE COMPUTADORES I             AREA:   HARDWARE

PREREQUISITOS:  ELECTRONICA BASICA.                                      NIVEL:  SEGUNDO

        SISTEMAS COMPUTACIONALES

NUMERO DE CREDITOS:  5 H                                                                                                              TOTAL  HORAS:   100 H

CODIGO:   01SIS103802                                                                                                                             FECHA: _____________

 

 

OBJETIVO:  Analizar los principios fundamentales en los que se basa la organización y la estructura de las computadoras actuales, así como también la operatividad y la funcionalidad que tienen las computadoras y las máquinas inteligentes.

 

 

CONTENIDOS:                                                                                             No. HORAS

 

1.-    ESTRUCTURA Y EVOLUCION DE UN COMPUTADOR /  DISPOSITIVOS E                              30

         INTERFACES DE ENTRADA Y SALIDA

1.1   ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN

1.1.1   Definiciones

1.1.2   Estructura clásica de la computadora

1.1.3   Evolución de la estructura básica

1.1.4   Perspectiva histórica y referencias

1.1.5   Principios cuantitativos y cualitativos del diseño de computadoras

1.1.6   Desarrollo de ejercicios prácticos de reconocimiento.

1.2    DISPOSITIVOS E INTERFACES DE ENTRADA Y SALIDA

1.2.1   Dispositivos periféricos

1.2.2   Interfaces de entrada salida

1.2.3   Modos de transferencia

1.2.4   Acceso directo a memoria

1.2.5   Procesador de entrada salida

1.2.6   Niveles de especificación de un bus

1.2.7   Control, longitud y jerarquía de buses

1.2.8   Desarrollo de ejercicios prácticos de reconocimiento

2.-    UNIDAD ARITMETICA Y LOGICA / UNIDAD DE MEMORIA                                                     35

2.1   ALU

2.1.1   Introducción

2.1.2   Tipos de operadores

2.1.3   Las operaciones de la Unidad Aritmética y lógica

2.1.4   Operaciones de desplazamiento

2.1.5   Operaciones lógicas

2.1.6   Operaciones aritméticas

2.1.7   Unidades Lógico Aritméticas integradas

2.1.8   Desarrollo de ejercicios prácticos.

2.2   UNIDAD MEMORIA

2.2.1   Perspectiva histórica y referencias

2.2.2   Estructura y funcionamiento de una memoria.

2.2.3   Clasificación y características de los tipos de memoria de un computador.

2.2.4   Principios generales de jerarquía de memoria

2.2.5   Caches

2.2.6   Memoria principal

2.2.7   Memoria virtual

2.2.8   Protección y ejemplos de memoria virtual

2.2.9   Rendimiento de memoria caché

2.2.10 Desarrollo de ejercicios prácticos y de reconocimiento.

3.-    UNIDAD DE CONTROL / MICROPROCESADOR                                                                                      35

3.1   UNIDAD DE CONTROL

3.1 1   Misión de la Unidad de Control

3.1.2   Operaciones elementales

3.1.3   Señales de control

3.1.4   Diseño de la Unidad de Control

3.1.5   Características de la Unidad de Control

3.1.6   Estructura completa de la Unidad de Control

3.1.7   Desarrollo de ejercicios prácticos y de reconocimiento.

3.2   MICROPROCESADOR

3.2.1   Evolución de los microprocesadores

3.2.2   Características de los microprocesadores

3.2.3   Estructura general del microprocesador

3.2.4   Arbitraje entre procesadores

3.2.5   Comunicación y sincronización entre procesadores

3.2.6   Coherencia de caché

3.2 7   Programación (Z-80, 8085)

3.2 8   Desarrollo de ejercicios prácticos y de reconocimiento.

 

BIBLIOGRAFIA:

-  HENNESSY John y PATTERSON David, Arquitectura de computadoras un enfoque cuantitativo.

-  TANEMBAUM Andrew. Organización de computadoras un enfoque estructurado.

-  STALLINGS William, Organización y Arquitectura de Computadoras, Principios de estructura y de funcionamiento.

-  MANO Morris, Arquitectura de Computadoras.

-  NORTON Peter, Toda la PC

-  OSBORNE Adam, Introducción a los Microprocesadores.

-  MARTIN James, Diseño de Sistemas de Computadoras.

-  SCHEID Francis, Introducción a la Ciencia de las Computadoras

 


ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

 

 

PROGRAMA ANALITICO

 

 

ASIGNATURA:  ARQUITECTURA DE COMPUTADORES II            AREA:   HARDWARE

PREREQUISITO:  ARQUITECTURA DE COMPUTADORES I                   NIVEL:  TERCERO

NUMERO DE CREDITOS:  5 H                                                                                                              TOTAL  HORAS:   100 H

CODIGO:   01SIS203800                                                                                                                                               FECHA: _____________

 

 

OBJETIVO:  Definir y Analizar las diferentes Arquitecturas con sus software´s respectivos para poder configurar  interfaces entre el PC y componentes externos.

 

 

CONTENIDOS:                                                                                                 No. HORAS

 

1.-    INTERFACES DE E/S PARALELAS, SERIALES                                                                                30

1.1   Concepto de Puertos de E/S Seriales, Paralelas.

1.2   Características del  puerto Paralelo.

1.3   Configuración del puerto Paralelo a través de Software (Lenguaje C o Visual Basic)

1.4   Aplicación del puerto paralelo (Ejercicios Prácticos)

1.5   Características del  puerto serial.

1.6   Configuración del puerto serial a través de Software (Lenguaje C o Visual Basic)

1.7   Aplicación del puerto serial

2.-    TRANSMISIÓN DE  DATOS Y CONTROLADORES                                                                                          35

2.1   TRANSMISIÓN DE DATOS

2.1.1   Modos de transferencia entre puertos Serial y Paralelo (FX, Windows, DOS, Norton, etc).

1.1.2   Características de los modos de transferencia entre puertos Serial y Paralelo.

1.1.3   Aplicación de los modos de transferencia entre puertos Serial y Paralelo (Ejercicios Prácticos)

2.2   CONTROLADORES

2.2.1   Concepto de controladores

2.2.2   Clasificación de los controladores (CD-ROM, Puertos – 8255, Tarjetas de Audio)

2.2.3   Características de los controladores (CD-ROM, Puertos – 8255, Tarjetas de Audio)

2.2.4   Configuración de los controladores básicos de la PC (CD-ROM, Puertos – 8255, Tarjetas de Audio)

2.2.5   Aplicación del manejo de los controladores (CD-ROM, Puertos – 8255, Tarjetas de Audio) utilizando Visual Basic.

3.-   MAQUINAS  CON  TECNOLOGÍA RISC - CISC  Y SERVIDORES                                                                      35

3.1   TECNOLOGÍA RISC Y CISC

3.1.1   Concepto de RISC y CISC

3.1.2   Características de las Máquinas con tecnología RISC y CISC

3.1.3   Arquitectura Básica de una Máquina RISC y CISC.

3.2   SERVIDORES

3.2.1   Concepto de Servidores

3.2.2   Clasificación de Servidores por su tecnología.

3.2.3   Características de los Servidores

3.2.4   Arquitectura Básica de un Servidor

3.2.5   Configuraciones de Redes de pequeña escala

 BIBLIOGRAFIA:

-   STALLINGS William, Organización y Arquitectura de Computadoras, Principios de estructura y de funcionamiento.

-   NORTON Peter, Toda la PC

-   OSBORNE Adam, Introducción a los Microprocesadores.

-   SCOTT MUELLER, Manual de Actualización y Reparación de PC´s

-   SCHEID Francis, Introducción a la Ciencia de las Computadoras.

-   ZELENOVSKY,  PC para ingenieros

-   JAN AXELSON Programación e Interfase con el puerto paralelo


ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

 

 

PROGRAMA ANALITICO

 

 

ASIGNATURA:  MANTENIMIENTO DE MICROCOMPUTADORES          AREA:   HARDWARE

PREREQUISITO:  ARQUITECTURA DE COMPUTADORES II                           NIVEL:  CUARTO

NUMERO DE CREDITOS:  3 H                                                                                                              TOTAL  HORAS:   60 H

CODIGO:   01SIS203801                                                                                                                                 FECHA: _____________

 

 

OBJETIVO: Capacitar al estudiante para que pueda evitar fallas en un microcomputador  y en forma general analizar los diferentes problemas que se puedan dar y sus respectivas soluciones tanto a nivel preventivo como correctivo.

 

 

CONTENIDOS:                                                                                            No. HORAS

 

1.-   Definiciones, Actualización de computadoras        y seguridades de las mismas                                    18

1.1   Definiciones.

1.1.1   Conceptos básicos de hardware.

1.1.2   Términos utilizados en el hardware.

1.1.3   Reconocimiento de los diferentes tipos de hardware.

1.1.4   Reconocimiento físico de los elementos del CPU.

1.2   Actualización De Computadoras.

1.2.1   Elementos y partes actualizables.

1.2.2   Aspectos importantes en la actualización.

1.2.3   Proceso de actualización.

1.2.4   Precauciones y recomendaciones.

1.3   Seguridades.

1.3.1   Condiciones eléctricas.

1.3.2   Interferencias.

1.3.3   Contra descarga  eléctrica.

1.3.4   Contra  corrientes  estáticas.

 

2.-   Ensamblaje de computadoras y Factores que afectan el funcionamiento de los

        microcomputadores.                                                                                                                                          19

2.1   Ensamblaje De Computadores.

2.1.2   Tecnologías actuales.

2.1.3   Selección de los diferentes elementos.

2.1.4   Fases del ensamblaje.

2.1.5   Proceso de ensamblaje.

2.1.6   Precauciones y recomendaciones.

2.2   Factores Que Afectan El Funcionamiento De Los Microcomputadores.

2.2.1   La temperatura.

2.2.3   La humedad.

2.2.4   El polvo.

2.2.5   Desgaste  mecánico y /o  eléctrico.

2.2.6   Movimientos  inadecuados.

 

3.-   Procedimientos de mantenimiento preventivo y correctivo a nivel de hardware

        y software de cada uno de los componentes de un microcomputador.                                                    23

3.1   Mantenimiento preventivo.

3.1.1   Mantenimiento preventivo de mouses.

3.1.2   Mantenimiento preventivo de teclados.

3.1.3   Mantenimiento preventivo de monitore.

3.1.4   Mantenimiento preventivo de impresoras.

3.1.5   Mantenimiento preventivo del CPU.

3.1.6   Mantenimiento preventivo de las unidades de almacenamiento.

3.1.7   Mantenimiento preventivo de la tarjeta madre y tarjetas adicionales.

3.2   Mantenimiento correctivo.

3.2.1   Mantenimiento correctivo de mouses.

3.2.2   Mantenimiento correctivo de teclados.

3.2.3   Mantenimiento correctivo de monitore.

3.2.4   Mantenimiento correctivo de impresoras.

3.2.5   Mantenimiento correctivo del CPU.

3.2.6   Mantenimiento correctivo de las unidades de almacenamiento.

3.2.7   Mantenimiento correctivo de la tarjeta madre y tarjetas adicionales.

3.3   Mantenimiento de software.

3.3.1   Eliminación de archivos innecesarios.

3.3.2   Desinstalación de software residente en memoria.

3.3.3   Optimización de los archivos de inicio.

 

 

BIBLIOGRAFIA:

-   GILSTER, R.; Guía Completa Para PC

-   MINASI, M; The complete PC Upgrade & Maintenance Guide

-   MARROQUÍN, N.; El hardware Visto por el programador

-   MANUEL P.; PC para ingenieros

 


ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

 

 

PROGRAMA ANALITICO

 

 

ASIGNATURA:  MANTENIMIENTO AVANZADO DE HARDWARE            AREA:   HARDWARE

PREREQUISITO:  MANTENIMIENTO DE MICROCOMPUT.                             NIVEL:  OPTATIVO

NUMERO DE CREDITOS:  3 H                                                                                                              TOTAL  HORAS:   60 H

CODIGO:   01SIS903800                                                                                                                                 FECHA: _____________

 

 

OBJETIVO:  Capacitar al estudiante para que pueda evitar fallas en servidores y en forma general analizar los diferentes problemas que se puedan dar y sus respectivas soluciones tanto a nivel preventivo como correctivo.

 

 

CONTENIDOS:                                                                                            No. HORAS

 

1.-   Definiciones, adecuación eléctrica y ambiental del área de servidores, control

de integridad y procesos de recuperación de la información.                                                                    21

1.1   Definiciones.

1.1.1   Conceptos básicos de hardware en servidores.

1.1.2   Términos utilizados en el hardware de servidores.

1.1.3   Diferencias entre un PC de escritorio y un servidor.

1.2   Adecuación eléctrica y ambiental del área de servidores.

1.2.1   Instalación eléctrica.

1.2.2   Instalación de UPSs.

1.2.3   Control de cortes de energía e interferencia.

1.2.4   Adecuación de aire acondicionado.

1.2.5   Control de temperatura del área.

1.3   Control de la integridad de la información.

1.3.1   Métodos para respaldar información.

1.3.2   Métodos de recuperación de información.

1.3.3   Análisis de software de restauración de discos.

1.3.4   Discos espejo.

 

2.-   Análisis de los diferentes tipos de software de diagnostico, reparación y test de

hardware, análisis de las diferentes clasificaciones de virus y antivirus.                                                17

2.1   SOFTWARE DE DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN.

2.1.2   Análisis del software para diagnosticar daños en hardware.

2.1.3   Análisis del software para reparaciones a nivel lógico.

2.1.4   Análisis del software para testear el hardware.

2.1   VIRUS Y ANTIVIRUS.

2.2.1   Que son los virus y formas de contagio.

2.2.2   Clasificación de los tipos de virus.

2.2.3   Tipos de antivirus.

2.2.4   Métodos de prevención.

2.2.5   Métodos de desinfección.

 

3.-   Proceso del mantenimiento preventivo y correctivo de servidores.                                                          22

3.1   Mantenimiento preventivo de servidores

3.1.1   Planificación del mantenimiento preventivo.

3.1.2   Precauciones y recomendaciones en el mantenimiento preventivo.

3.1.3   Herramientas y materiales a utilizarse.

3.1.4   Proceso del mantenimiento preventivo.

3.1.5   Mantenimiento preventivo de los periféricos.

3.1.6   Mantenimiento de los diferentes elementos internos del servidor.

3.2   Mantenimiento correctivo de servidores.

3.2.1   Como prevenir daños.

3.2.2   Como detectar daños.

3.2.3   Precauciones y recomendaciones.

3.2.4   Corrección de daños y reemplazo de elementos.

3.2.5   Consideraciones adicionales.

 

 

BIBLIOGRAFIA:

-   GILSTER, R.;  Guía Completa Para PC

-   MINASI, M.; The complete PC Upgrade & Maintenance Guide

-  www.mundopc.net/hardware

-   www.lorenzoservidor.com.ar/compu01/hardware.htm

-   www.uxd.com/support.shtml

-   www.ibm.com/pc/training

 


ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

 

 

PROGRAMA ANALITICO

 

 

ASIGNATURA:  SISTEMAS CAD/CAM                                                          AREA:   HARDWARE

PREREQUISITO:  INTERFACES Y MULTIMEDIA                                             NIVEL:  OPTATIVO

NUMERO DE CREDITOS:  3 H                                                                                                              TOTAL  HORAS:   60 H

CODIGO:   01SIS900401                                                                                                                             FECHA: _____________

 

 

OBJETIVO:  Mostrar al estudiante el uso del computador como herramienta de asistencia en las actividades de producción en la industrial.

 

 

CONTENIDOS:                                                                                            No. HORAS

 

1.- Sistemas Asistidos Por Computadora                                                                                                               20

1.1   Computer Integrated Manufacturing (CIM)

1.2   Manufactura Just In Time.

1.3   Sistemas Mrp Ii Y Erp

1.4   El Lab Cim2000 Como Un Sistema Cad/Cam

 

2.- Diseño Asistido Por Computadora                                                                                                                    20

2.1   Diseño Asistido Por Computador.

2.2   Sistemas CAD/ CAE.

2.3   Diagramación Y Simulación.

2.4   Software De Diseño Y Simulación. ( Autocad, Cadtech, Solid Edge)

 

3.- Manufactura Asistida Por Computadora                                                                                                          20

3.1   Manufactura Asistida Por Computador.

3.2    Sistemas Cam.

3.3   Sistemas De Control Numerico.

3.4   Sistemas De Manufactura Flexible.

3.5   Los Robots.

3.6   Software De Diseño Y Simulacion. ( Cadtech, Milling, Lathe)

 

 

BIBLIOGRAFIA:

-   Colección de lecturas y apuntes de CAD/CAM en CD.

-   BAURGANEHR, P.;  Introducción al CIM, Editorial MARCOMBO.

-   CIM TECHNOLOGY,

-   BARRIENTOS, A.; Fundamentos De Robótica.

-   Manual De Operación Del Cim2000, Degem System

-   ACERO, J.L.; Sistemas MRP,. Perú

-   SABATER, I.; Guía De Autocad 2000, UNIVERSIDAD DE NAVARRA