ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA
PLAN DE ASIGNATURAS
3. ANALISIS DE REDES DE AREA LOCAL 01SIS301701 5 100
4. ANALISIS REDES AREA EXTENDIDA 01SIS401700 5 100
5. TOPICOS ESPECIALES COMUNICACIONES 01SIS401703 3 60
6. TEMAS ACT. (CABLEADO ESTRUCTURADO) 01SIS904000 3 60
ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA
PROGRAMA ANALITICO
ASIGNATURA: SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DE DATOS I AREA: COMUNICACIONES
PREREQUISITO: TEORIA SISTEMAS OPERATIVOS NIVEL: QUINTO
NUMERO DE CREDITOS: 5 H TOTAL HORAS: 100 H
CODIGO: 01SIS201700 FECHA: _____________
OBJETIVO: Dotar al estudiante de los conceptos necesarios para entender el funcionamiento del intercambio de información y el funcionamiento básico de diversos Sistemas de Comunicación.
CONTENIDOS: No. HORAS
1.- Fundamentos De Sistemas De Comunicación 30
1.1 Definición de Información, Datos, Bit, Byte, múltiplos, etc.
1.2 Componentes Básicos de un Sistema de Comunicación
1.3 Las Organizaciones de Estándares: ITU, ANSI, IEEE, ISO
1.4 Definición de Amplitud, Período, Frecuencia, Fase, Ancho de Banda
1.5 Transformada de Fourier
1.6 Teorema de Shannon
1.7 Ruido, Atenuación, Distorsión
1.8 Señales Analógicas
1.9 Señales Digitales
1.10 Ventajas y Desventajas de las señales Analógicas y Digitales
1.11 Medios de Transmisión
1.11.1 Par trenzado
1.11.2 Cable Coaxial
1.11.3 Fibra Óptica
1.11.4 Radio Frecuencia
1.12 Topologías
1.12.1 Topología en estrella
1.12.2 Topología en bus
1.12.3 Topología en anillo
1.12.4 Topología en polígono
2.- Modulación, Codificación y Transmisión 30
2.1 Transmisión Síncrona
2.2 Transmisión Asíncrona
2.3 Ventajas y Desventajas de la transmisión síncrona y asíncrona
2.4 Codificación de señales Analógicas mediante señales Analógicas
2.5 Codificación de señales Analógicas mediante señales Digitales
2.6 Codificación de señales Digitales mediante señales Analógicas
2.7 Codificación de señales Digitales mediante señales Digitales
3.- Introduccion A Protocolos y Distintos Tipos De Sistemas De Comunicación 40
3.1 Definición de Protocolos
3.2 Clasificación de Protocolos
3.3 Caso práctico: El modelo telefónico
3.4 Sistema Telefónico
3.5 Sistema Móvil Celular
3.6 Sistema CATV
3.7 Sistemas por Microondas
3.8 Sistemas con Fibra Óptica
3.9 Sistemas Satelitales
BIBLIOGRAFIA:
- B. P. LATHI; Modern Digital and Analog Communications Systems (The Oxford Series in Electrical and Computer Engineering) Hardcover
- GEORGE R. MAUGHAN (Editor); Technology Leadership: Communication and Information Systems in Higher Education (New Directions for Higher Education, 115)
- GOVIND P. AGRAWAL; Fiber Optic Communication Systems, Hardcover
- JAMES E. GOLDMAN, Applied Data Communications: A Business-Oriented Approach, 3 Ed. et al
- ANDREW S. TANENBAUM, Computer Networks
- DOUGLAS E. COMER, RALPH E. DROMS; Computer Networks and Internets, with Internet Applications (3rd Edition)
- REGIS J. "BUD" BATES, DONALD W. GREGORY.Voice and Data Communications Handbook
- ELSAYED ELSAYED AZZOUZ, ASOKE KUMAR NANDI.Automatic Modulation Recognition of Communication Signals
- JOHN B. ANDERSON, ARNE SVENSSON.Coded Modulation Systems (Information Technology: Transmission, Processing, and Storage)
- R. E. ZIEMER, W. H. TRANTER.Principles of Communication: Systems, Modulation and Noise, 5th Edition
- REGIS J. "BUD" BATES, DONALD W. GREGORY; Voice and Data Communications Handbook Complete Wireless Design by Cotter W. Sayre.
ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA
PROGRAMA ANALITICO
ASIGNATURA: SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DE DATOS II AREA: COMUNICACIONES
PREREQUISITO: SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DE DATOS I NIVEL: SEXTO
NUMERO DE CREDITOS: 5 H. TOTAL HORAS: 100 H.
CODIGO: 01SIS301700 FECHA: _____________
OBJETIVO: Dotar al estudiante de los conocimientos necesarios para entender el funcionamiento de los sistemas de comunicaciones de datos, redes de computadoras, el intercambio de información y su aplicación práctica.
CONTENIDOS: No. HORAS
1.- Conceptos generales 40
1.1 Conceptos básicos
1.1.1 Breve historia
1.1.2 Términos de las comunicaciones
1.1.3 El modelo OSI
1.2 Modos de transmisión
1.2.1 Sincrónica
1.2.2 Asincrónica
1.3 Modulación de pulso
1.3.1 PAM
1.3.2 PWM
1.3.3 PPM
1.3.4 PCM
1.4 Multicanalización
1.4.1 FDM
1.4.2 TDM
1.4.3 WDM
1.5 Detección y corrección de errores
1.5.1 Métodos para detección de errores
1.5.2 Métodos para corrección de errores
1.6 Primer avance de Desarrollo de proyectos
1.6.1 El marco teórico
2.- Elementos de un sistema de comunicaciones 40
2.1 Componentes de un sistema de comunicación de datos
2.1.1 Medios de transporte
2.1.2 Medios de enlace
2.2 Interfases
2.2.1 Físicas y lógicas
2.2.2 La serie X
2.2.3 La serie V
2.2.4 Interfaces H y G
2.2.5 Otras
2.3 Protocolos
2.3.1 NetBeui
2.3.2 IPX/SPX
2.3.3 AppleTalk
2.3.4 TCP/IP
2.3.5 Redes y Subredes
2.4 Modems
2.4.1 Principales normas para modems
2.4.2 Modems sincrónicos y asincrónicos
2.4.3 ISDN, XDLS, Cable Modem
2.4.4 Prueba y software para modems
2.5 Segundo avance de Desarrollo de proyectos
2.5.1 Alcance y limitaciones del proyecto
2.5.2 Estudio de factibilidad
3.- Introducción a redes de datos 20
3.1 Introducción a redes de datos
3.1.1 Técnicas de comunicación de datos en redes
3.1.2 Conceptos de ruteo, señalización, bridgin, switching
3.1.3 Conmutación de paquetes y circuitos
3.1.4 Arquitectura física y lógica de redes
3.1.5 Dispositivos de Interconexión
3.1.6 Conceptos de protocolos
3.2 Administración y seguridades en las redes
3.2.1 Normas y estándares de administración de red
3.2.2 Seguridad física y lógica de una red
3.3 Los servicios de la red
3.3.1 Correo electrónico
3.3.2 La web
3.3.3 DNS, WINS, DHCP, FTP, TELNET
3.4 Aplicación práctica del Desarrollo de Proyectos
3.4.1 Presentación y demostración
BIBLIOGRAFIA
- NÉSTOR GONZÁLEZ; Comunicaciones y redes de procesamiento de datos,
- TOMASI; Sistemas de comunicación de datos,
- STREMBLER; Sistemas de comunicación de datos,
- ANDREW S. TANENBAUM; Redes de computadoras,
- TCP/IP, McGraw Hill
- Internet
ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA
PROGRAMA ANALITICO
ASIGNATURA: ANALISIS DE REDES DE AREA LOCAL AREA: COMUNICACIONES
PREREQUISITO: SISTEMAS COMUNICACION DATOS II NIVEL: SEPTIMO
NUMERO DE CREDITOS: 5 H TOTAL HORAS: 100 H
CODIGO: 01SIS301701 FECHA: _____________
OBJETIVO: Dotar al estudiante de los conceptos fundamentales para el diseño e implantación de redes de área local.
CONTENIDOS: No. HORAS
1.- Consideraciones De Diseño 25
1.2 Concepto de Servicio
1.3 Qué es un Protocolo de Comunicaciones
1.4 Cómo funciona una LAN
1.5 Cómo se administra una LAN
1.6 Evolución de la Interred (Internetworks)
1.7 Evolución y objetivos de la Interoperatividad
1.8 Diferencias fundamentales entre las redes LAN y WAN
1.9 Definición de un sistema abierto
1.10 Principales formatos utilizados para la transmisión de datos
1.11 Las capas del Modelo OSI
1.12 Introducción al TCP/IP
1.13 Visión general de los componentes del TCP/IP
1.14 Relación entre los Protocolos del TCP/IP y el Modelo OSI
1.15 Formatos para la asignación de direcciones en TCP/IP
1.16 La asignación de direcciones IP
1.17 Ejercicios de repaso
2.- Protocolos e Interconexión De Redes 25
2.1 ARQUITECTURA FÍSICAS Y LÓGICAS
2.2 FISICAS: Bus, Anillo y Estrella
2.3 Protocolos de arbitraje: CSMA/CD, TOKEN PASSING
2.4 El protocolo CSMA/CD (Carrier sense multiple access with collission detection)
2.5 El protocolo Token Passing: Comparación entre los protocolos csma/cd, token passing
2.6 Comportamiento de una red implementada con el protocolo token passing
2.7 Principales arquitecturas lógicas: Ethernet, Ethernet de alta velocidad, Token Ring
2.8 Paso del Token en una Token – Ring
2.9 Ejercicios de Repaso
2.10 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE CABLEADO DE DATOS
2.11 Los Buses físicos basados en cable coaxial
2.12 Las estrellas físicas con Hubs y Maus
2.13 Polarización y secuencia
2.14 Conceptos básicos de Cableado Estructurado
2.15 Análisis de los principales puntos a considerar en un sistema estructurado
2.16 Componentes de las redes inalámbricas.
3.- Administración e Interoperatividad 50
3.1 Conceptos básicos de los Bridges o Puentes
3.2 Conceptos básicos de los Routers o Ruteadores
3.3 Introducción a los sistemas de Switching
3.4 Switching de capa 2
3.5 Consideraciones básicas para el Switching de capa 2
3.6 Switching de capa 3
3.7 Los principales protocolos de Ruteo.
BIBLIOGRAFIA
- Fundamentals of an Internetwork, 2002
- Basics of Network Segmentation: Switching and Bridging ,2002
- Wireless LAN Security: A Short History, 2002
- Introduction to Cisco Router Configuration, 1999
- HP management and configuration Guide, 2000
- Digital Communication, Prentice Hall, London, 1998
- www.cableadoestructurado.com
ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA
PROGRAMA ANALITICO
ASIGNATURA: ANALISIS DE REDES DE AREA EXTENDIDA AREA: COMUNICACIONES
PREREQUISITO: ANALISIS DE REDES DE AREA LOCAL NIVEL: OCTAVO
NUMERO DE CREDITOS: 5 H TOTAL HORAS: 100 H
CODIGO: 01SIS401700 FECHA: _____________
OBJETIVO: Capacitar al alumno con los conocimientos y capacidades para el manejo de terminología, tecnología de Redes de Área Extendida.
CONTENIDOS: No. HORAS
1.- Introducción y consideraciones para el diseño de Interredes 25
1.1 Revisión del Modelo OSI
1.2 Revisión de Protocolos
1.3 Cableado Extructurado
1.4 Consideraciones para el Diseño de Interredes
2.- Protocolos WAN y Elementos de Conectividad 45
2.1 Protocolos WAN
2.2 Protocolos de Administración de Redes
2.3 Elementos de Conectividad (Repetidores, puentes, Switches, ruteadores, gateway, etc.)
3.- Servicios en la Red y Casos Prácticos 30
3.1 Administración y seguridades en redes WAN
3.2 Casos Prácticos
BIBLIOGRAFIA
- COMPUEDUCACIÓN EJECUTIVA, Curso Básico de Administración de Redes con Windows NT.(1998/05/14)
- COMER, D. y STEVENS, D.; Internetworking UIT TCP/IP, Vol III, Comunicaciones en Unix, Jean-Marie Rifflet McGraw-Hill
- COMER, D.; Redes globales de información con Internet y TCP/IP, Principios básicos, protocolos y arquitectura,
- FONSECA, R. y QUISPE, G.; Tesis “Intranet y Extranet para manejo de clientes y cotización de productos, para empresas proveedoras de servicios informáticos de Quito”, 2002, EPN,
- SHELDOM, T.; LANTIMES Enciclopedia de Redes
- STALYN; Comunicación de Redes de Computadoras,
- GONZALES, N.; Comunicaciones y Redes de Procesamiento de Datos
- PURSER, M.; Redes de Telecomunicaciones y Ordenadores
ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA
PROGRAMA ANALITICO
ASIGNATURA: TOPICOS ESPECIALES EN COMUNICACIONES AREA: COMUNICACIONES
PREREQUISITO: ANALISIS REDES AREA EXTENDIDA NIVEL: NOVENO
NUMERO DE CREDITOS: 3 H TOTAL HORAS: 60 H
CODIGO: 01SIS401703 FECHA: _____________
OBJETIVO: Manejar los conceptos teóricos y prácticos del análisis, diseño e implementación de redes de alta velocidad como Redes ATM, Redes Inalámbricas y Giga Bit Ethernet.
CONTENIDOS: No. HORAS
1.- Redes ATM 25
1.1 Evolución de las Redes de Telecomunicaciones
1.2 Introducción ATM
1.3 Capas y planos de la red ATM
1.4 La Red Digital de Servicios Integrados
1.5 Principales características para la selección de un Conmutador ATM.
1.6 Proceso de Señalización y Direccionamiento de las conexiones ATM
1.7 Principales funciones para la operación, administración y mantenimiento
de las celdas ATM.
1.8 Tipos de celdas
1.9 Especificaciones de las Interfaces de la Capa Física
1.10 Interfases
1.11 Principios de Señalización
1.12 Análisis y Diseño de redes ATM
1.13 Presupuesto para implementación de redes ATM
1.14 Implementación de redes ATM
1.15 Estudio de casos prácticos
2.- Redes Wire Less 20
2.1 Introducción
2.2 Estándar IEEE 802.11
2.3 Capa Física
2.4 Capa de Enlace
2.5 IP móvil
2.6 Ruteo móvil
2.6.1 Dispositivos móviles
2.7 Redes de Telefonía Celular
2.8 Sistema Satelital
2.9 Técnicas de transmisión wireless
2.10 Técnicas de acceso wireless
2.11 El protoloco 802.11
2.12 Configuraciones de redes wireless
2.13 Wireless IP
2.14 Protocolo de Aplicación Wireless (WAP)
2.15 Capa WDP
2.16 Capas WTLS/WTP/WSP
2.17 WML (Wireless Markup Language)
2.18 Análisis y Diseño de WLANs
2.19 Presupuesto de Redes WLAN
2.20 Implementación de WLANs
2.21 Seguridades en redes Inalámbricas
2.22 Administración de WLANs
2.23 Desarrollo de casos prácticos
3.- Redes Giga Bit Ethernet 15
3.1 Componentes de GE
3.2 GIGABIT ETHERNET MAC
3.3 GIGABIT ETHERNET PHYs
3.4 GE en LAN
3.5 GE en WAN
3.6 Análisis y Diseño de redes GIGABIT ETHERNET
3.7 Implementación de redes GIGABIT ETHERNET
3.8 Presupuesto de la implementación de Redes GIGABIT ETHERNET
3.9 Administración redes ATM, WLAN y GIGABIT ETHERNET
3.10 Análisis, diseño e implementación de redes ATM, WLAN y GIGABIT ETHERNET
y la interacción entre ellas.
3.11 ATM, WLAN y GIGABIT ETHERNET en redes WAN
3.12 ATM, MPLS y GIGABIT ETHERNET en redes Públicas
BIBLIOGRAFIA
- YI-BING LIN, IMRICH CHLAMTAC;
Wireless and Mobile Network Architectures
- Presentaciones de los cursos recibidos por el instructor.
- www.dlink.com
ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA
PROGRAMA ANALITICO
ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES: CABLEADO ESTRUCTURADO AREA: COMUNICACIONES
PREREQUISITO: NIVEL: OPTATIVA
NUMERO DE CREDITOS: 3 H TOTAL HORAS: 60 H
CODIGO: 01SIS904000 FECHA: _____________
OBJETIVO: Manejar los conceptos teóricos y prácticos del análisis, diseño e implementación de Sistemas de Cableado Estructurado.
CONTENIDOS: No. HORAS
1.- Medios de Transmisión 15
1.1. Medios de transmisión con cable y sin cable
1.2. Cable Coaxial:
1.2.1 Características, Ventajas y Desventajas,
1.2.2 Tipos y Distancias, Aplicaciones.
1.2.3 Prácticas de Construcción y Aplicaciones
1.3. Cable Par Trenzado:
1.3.1 Características, Ventajas y Desventajas,
1.3.2 Tipos y Distancias, Aplicaciones.
1.3.3 Prácticas de Construcción, Mediciones y Aplicaciones.
1.4. Fibra Óptica:
1.4.1 Tipos,
1.4.2 Características,
1.4.3 Aplicaciones,
1.4.4 Distancias,
1.4.5 Tipos de conectores,
1.4.6 Práctica Elaboración de Conectores,
1.4.7 Videos,
1.4.8 Mediciones.
2.- Diseño y Elementos de Cableado 20
2.1. Introducción a Cableado Estructurado
2.2. Conceptos de cuartos de distribución MDF, IC y HC
2.3. Criterios de Diseño del MDF, IC y HC.
2.4. Características del Subsistema Horizontal.
2.5. Características del Subsistema Vertical del Edificio.
2.6. Características del Subsistema Vertical del Campus.
2.7. Características del Subsistema de Area de Trabajo.
2.8. Conocimiento de Partes del Cableado Estructurado.
2.9. Cables Soportados en los Subsistemas Horizontales
2.10. Cables Soportados en los Subsistemas Verticales
2.11. Racks y Gabinetes de Piso y Pared
2.12. Organizadores verticales y horizontales.
2.13. Patch Panel
2.14. Faceplates y Jacks.
2.15. Canaletas Superficiales y accesorios.
2.16. Componentes de Fibra Óptica
2.17. Cajas de Distribución (pared y rack).
2.18. Instalaciones Eléctricas
2.19. Sistemas de Respaldo Eléctrico.
2.20. Acometidas a Tierra.
2.21. Polarización de Tomas Eléctricas.
2.22. Practicas de Diseño de una Aula
2.23. Practicas de Diseño de una Oficina.
2.24. Practicas de Diseño de un Edificio.
2.25. Practicas de Diseño de un Campus.
2.26. Análisis de Presupuesto de Elementos de Cableado y Armarios
2.27. Análisis de Presupuesto de Elementos de Conducción de Cables y Distribuidores (Obra Civil).
2.28. Análisis de Presupuesto de Mano de Obra y Dirección Técnica.
3.- Estándares Internacionales: TIA/EIA 25
3.1 Introducción a los estándares
3.1.1 Fabricantes asociados
3.1.2 Sistemas de Garantía
3.2 TIA/EIA - 568A (Sistemas de Cableado)
3.2.1 Cableado Estándar de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales
3.2.2 Propósitos
3.2.3 Alcance
3.2.4 Estándares de Cableado Horizontal y vertical
3.2.5 Ángulos de Curvatura.
3.2.6 Categorías de Cables
3.2.7 Distancias máximas de los sistemas de cable en los subsistemas horizontales y verticales
en cobre.
3.2.8 Distancias máximas de los sistemas de cable en los subsistemas horizontales y verticales
en fibra óptica.
3.2.9 Mapa de Cableado
3.2.10 Longitudes de Cableado
3.2.11 Topologías de Subsistema Horizontal
3.2.12 Topologías de Subsistema Vertical.
3.2.13 Categoría 6
3.3 Practicas de Instalación.
3.4 TIA / EIA – 569 Infraestructura del Ruteo de Cable y de los Cuartos de Distribución.
3.4.1 Propósito
3.4.2 Alcance
3.4.3 Rutas del cableado horizontal y vertical.
3.4.4 Ángulos de curvatura de los tuberías.
3.4.5 Cantidades de cables por diferentes diámetros de tubos.
3.4.6 Canaletas para ruteo masivo de cables.
3.4.7 Espacios y Dimensiones de los centros de computo.
3.4.8 Espacios y Dimensiones de los cuartos de distribución.
3.5 TIA/EIA/TSB-67: Especificaciones de las pruebas de campo de los Sistemas de Cableado
3.5.1 Introducción
3.5.2 Alcance
3.5.3 Aplicabilidad
3.5.4 Pruebas de Mapeo de Línea
3.5.5 Pruebas de Longitud
3.5.6 Pruebas de Atenuación
3.5.7 Pruebas de perdidas de inserción.
3.5.8 Pruebas de NEXT, PSNEXT, ELFEXT, PSELFEXT
3.5.9 Pruebas de Impedancia.
3.5.10 Certificaciones de Cableado con los equipos apropiados
3.6 TIA/EIA-606
3.6.1 Alcance
3.6.2 Propósito
3.6.3 Conceptos de Administración
3.6.4 Presentación de la información.
3.6.5 Reportes.
3.6.6 Elaboración de Memorias Técnicas
3.6.7 Practicas de etiquetación
BIBLIOGRAFIA
- Presentaciones de los cursos recibidos por el instructor.
- www.siemon.com
- www.panduit.com
- www.newlink-usa.com
- www.tia/eia.org